Manyin, el emprendimiento de cuatro cordobeses que diseñan desde balance boards hasta muebles al estilo Ikea (pero con sello propio)

(Por Gabriel Caceres) “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”, dijo Confucio, y bajo esta filosofía nació Manyin, el proyecto de cuatro diseñadores industriales cordobeses que, de ser un hobbie, hoy ya es un emprendimiento que con sus productos busca hacerle la vida más fácil a las personas, con toque propio.
 

Juan Mogni, Joaquín González, Juliana Imoberdorf y Francisco Torresi son diseñadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC y las mentes detrás de esta aventura, que comenzó en plena pandemia, tras la compra de una máquina (un pantógrafo por corte numérico o “router” como también se lo conoce) y que hoy es la encargada de materializar todos sus diseños.
 


De hobbie a empresa
Juan y Joaquín fueron los fundadores, un par de primos que comenzaron junto a otros amigos esta aventura sin rumbo fijo, de oficio, “manyineando”, con el entusiasmo de volcar su vocación al servicio de la gente diseñando y fabricando productos que respondan a una problemática pero que destaquen por su calidad y apariencia, con la madera como principal protagonista.
 
“Al principio estábamos sin objetivos claros. Cuando ya tuvimos una identidad, un Instagram y comenzamos a vender, ahí pudimos enfocarnos realmente en establecer un negocio serio”, nos cuenta Juan y agrega: “Empezamos a conocer la máquina y nos encontramos que teníamos gran capacidad de materializar cosas: pensábamos algo, lo dibujábamos y rápidamente teníamos algo hecho”.
 
Así, poco a poco, Manyin pasó de ser un simple hobbie de diseñadores a un emprendimiento con nombre propio y con horizonte más empresarial, sobre todo con la llegada de Juliana quien “puso las cuentas en orden” y Franco, también a cargo del diseño y la fabricación de todos los productos.
 
En esa evolución es que llegó su primer producto, el banco Tijuana, y al poco tiempo su producto estrella: las balance board (tabla de equilibrio), un producto que combina la originalidad de sus diseños con el significado de Manyin: buscar un momento para divertirse y relajarse y, actualmente, son los únicos en la provincia que fabrican a gran escala este tipo de producto, destinado -principalmente- al ocio y la salud.

De comenzar en el garaje-taller de un amigo a mudarse a una fábrica en Los Boulevares, el concepto de Manyin ha ido evolucionado y creciendo, con empresas como La Cautiva, Merlino y hasta en el rubro de la kinesiología (de la mano del cordobés Rafael Rocchia) que se han hecho eco de sus diseños basados en madera y también en materiales reciclados.
 
Flat Pack, la nueva estrella
Luego del éxito de sus balance boards, desde Manyin van por más con su línea Flat Pack, una serie de muebles económicos y prácticos. Un concepto a lo Ikea, pero sin herramientas especiales y a bajo costo, pensado para espacios pequeños o el público estudiantil, dada la facilidad de armar y desarmar estos muebles, ya sea una repisa, un banco o hasta un escritorio.
 


Diseñando un horizonte prometedor
Para este año, desde Manyin buscan expandir sus unidades de negocio: su línea de productos propios y su parte B2B, fabricando productos para otros clientes y ampliar su línea Flat Pack con nuevos productos, siempre tratando de ofrecer una solución al público, con la impronta que los caracteriza.
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.