Leer los mercados en tiempos de crisis... ¿tiempo de salir de compras?

En su último análisis de los mercados financieros mundiales (que podés leer completo en Ver Más), el especialista Rubén Ullua aconseja que “si la opción es tomar riesgo, la primera recomendación que hacemos es que no sea por el total del capital, idealmente no más del 40% del mismo, y las opciones pasan por la compra de acciones tanto locales como del exterior (principalmente que tengan liquidez), en ETFs de mercados como petróleo, tecnología y Latinoamérica, donde los retornos pueden ser muy importantes en los próximos cinco meses si consideramos lo castigados que se encuentran estos mercados”.

Rubén Ullúa.
Las principales bolsas del mundo han alcanzado hacia fines del año 2007, puntualmente hacia octubre de ese año, un techo de singular importancia, habilitando desde entonces el profundo bear market de los últimos 16 meses. Sin embargo, lo más importante de este mercado bajista observado, y sufrido en algunos casos, es que no sólo afectó al mercado bursátil sino que a un global de los activos financieros. En efecto, la baja de la bolsa ha ido acompañada de baja de commodities granarios y de energía y también de importantes devaluaciones de las principales monedas del mundo y de la región frente al dólar estadounidense. Esta situación generó una pérdida de capital muy importante para los inversores del mundo, dejando a una gran mayoría de ellos fuera del mercado y a otro tanto los obligó a buscar activos que se muevan de manera contracíclica al mercado en general, registrando aumentos en sus precios, sino que actúen de refugio simplemente y permitan mantener el capital. Sin embargo, no han sido mucho los activos que permitieron cumplir el cometido, principalmente el resguardo de capital por parte de los inversores ha sido el posicionamiento en dólares estadounidenses y en el último semestre el posicionamiento en metales preciosos, principalmente oro. También una gran mayoría trasladó su inversión al bono de deuda estadounidense, pero dado los niveles tan bajos de tasa que este ha alcanzado, dicha inversión no permitía más que lograr mantener capital.
Ante esta coyuntura tan difícil, la pregunta del inversor es una sola: ¿Qué hacer con el capital que quedó?
Para hacer frente a dicha pregunta es importante que el inversor en primera instancia tenga claro dos situaciones, la primera conocer cuáles son los riesgos máximos que desea correr ante la inversión a realizar, y la segunda en qué horizonte de tiempo desea hacer su retorno.
Si el inversor busca simplemente conservar su dinero, las opciones de instrumentos a elegir no son muchas y deberían centrarse en la compra de dólares, en la colocación del dinero a plazo fijo en periodos cortos e idealmente indexados y finalmente en la compra de oro (sea esta en el mercado físico ó en el mercado financiero).
Sin embargo, si la opción es tomar riesgo, la primera recomendación que hacemos es que no sea por el total del capital, idealmente no más del 40% del mismo, y las opciones son en la compra de acciones tanto locales como del exterior (principalmente que tengan liquidez), en ETFs de mercados como petróleo, tecnología y Latinoamérica, donde los retornos pueden ser muy importantes en los próximos cinco meses si consideramos lo castigado que se encuentran estos mercados. Veremos…
Mayor información ingresando en www.ruartereports.com.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?