Jhon Boretto propone un “Triángulo del Conocimiento” entre Córdoba, Rosario y Litoral (para promover el desarrollo económico de la región)

El candidato a rector por la UNC, Jhon Boretto, recibió este martes a los rectores de las Universidades Nacionales de Rosario y del Litoral. Buscan crear un “Triángulo del Conocimiento” para promover el desarrollo económico y social a partir de la vinculación de estas universidades con el entramado productivo de la región.

El proyecto forma parte de la plataforma electoral de Somos, que postula como candidato a rector de la UNC a Boretto, ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas, y como vice a Mariela Marchisio, actual decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
 


Del encuentro participaron los rectores Franco Bartolacci (Rosario) y Enrique Mammarella (Litoral). También se sumó el actual rector de la UNC, Hugo Juri.

El proyecto que impulsa el candidato apunta a potenciar las interacciones entre el Estado, el sector productivo y las universidades en la región para estimular la innovación y el desarrollo tecnológico-productivo en el marco de la generación y aplicación de conocimientos. De esta manera se busca contribuir desde las Universidades a mejorar la realidad social, en un país con índices críticos de pobreza, desempleo y exclusión.

“Estas tres universidades históricas venimos trabajando con cada uno de nuestros gobiernos, pero ahora queremos darle sinergia a este trabajo. Nos reunimos para ver cómo podemos responder a las necesidades de nuestras dos provincias y avanzar en la integración”, señaló Mammarella. Por su parte, Bartolacci agregó: “Queremos que estas tres universidades podamos construir una agenda de trabajo con el Estado y con la sociedad, poniendo todo lo que generamos en la universidad pública. Esto es, producción de conocimiento, desarrollo científico, transferencia y compromiso social a disposición de los problemas y desafíos del futuro, con una mirada innovadora”.

“Estamos convencidos de que estas tres universidades históricas deben trabajar juntas y aportar el conocimiento que generan y su capacidad técnica para mejorar, desde la educación pública, la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas”, señaló Boretto en el encuentro.

Esta iniciativa forma parte de uno de los ejes de la plataforma del espacio Somos. De hecho, la visita de los rectores a la UNC se produjo apenas una semana antes de las elecciones para renovar autoridades en la institución.
   
La Región Centro como una oportunidad (startups, pero mucho más)
Durante el encuentro, los tres académicos destacaron que la Región Centro presenta enormes oportunidades para avanzar en esta experiencia por disponibilidad de recursos humanos calificados para generar un desarrollo regional con localización del empleo y arraigo.

El proyecto busca promover el surgimiento de nuevas compañías (startups), el potenciamiento de aquellas que a están en etapas evolutivas, el acompañamiento a las instituciones civiles y el fortalecimiento de las cooperativas y organizaciones de la economía popular, así como la promoción de redes, clusters y cualquier forma de organización que promueva la unión de esfuerzos. 
 


La región, además, posee sectores económicos dinámicos como el agrícola-ganadero, el metalmecánico, el energético, del software y otros emergentes como el de la biotecnología, que pueden crecer y expandirse, generando beneficios para el desarrollo de las comunidades.  
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.