InJob: el marketplace de trabajo que busca conectar freelancers con clientes que necesiten de sus servicios

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Córdoba, a raíz de la pandemia, momento en el que detectaron que la demanda de trabajadores freelance había subido hasta un 40% en nuestro país. InJob busca mejorar y simplificar el proceso de conectar las relaciones de trabajo entre clientes y talento independiente. Ya tiene más de 150 usuarios registrados, y quiere lograr que para fines del 2022 todos ellos tengan la posibilidad de concretar al menos un trabajo gracias a la plataforma.

“A partir de la pandemia, la demanda de trabajadores freelance subió hasta un 40% en la Argentina. Este dato fue el disparador que nos llevó a crear InJob, un marketplace de trabajo que busca conectar freelancers y clientes que necesiten de sus servicios”, nos cuenta Tomás Bússolo, CEO y cofounder de InJob junto con Sofia Otta y Marisa Bonetto.
 



InJob nace en el año 2020 en Córdoba, desarrollada por freelancers y para freelancers, emprendedores y empresas que, a través de una solución integral de conexión, protección, gestión y accesibilidad, utilicen una plataforma digital donde los talentos remotos pueden desarrollar su potencial, y los clientes pueden beneficiarse de estructuras de trabajo dinámicas y efectivas para crear sus proyectos, con los cambios de un mundo cada vez más digitalizado y globalizado.

“Dentro de la plataforma los usuarios pueden encontrar una amplia variedad de freelancers y llevar a cabo proyectos con la ayuda de herramientas de gestión eficientes y algoritmos de compatibilidad”, cuentan desde InJob.

¿Cómo funciona InJob? Muy sencillo. Los nuevos usuarios se registran, completan sus datos de ingreso y seleccionan si navegarán la plataforma en modo cliente, freelancer o ambos. 
En caso de ser clientes, podrán crear proyectos, esperar las postulaciones o bien buscar entre todos los talentos registrados en InJob e invitarlos a trabajar en conjunto.

En caso de ser freelancer, los usuarios podrán cargar sus habilidades y armar su CV digital dentro de la misma plataforma, presentando también su portfolio de trabajo, su experiencia laboral, educación e idiomas. Luego podrán postularse a nuevos proyectos o bien ofrecer sus servicios y esperar a que las empresas los soliciten para empezar a trabajar.

El registro y creación de servicios o proyectos en InJob es completamente gratuito (en www.injobonline.com), los usuarios solo deben pagar una mínima comisión del monto total acordado entre las partes cuando consigan concretar un trabajo. Además, los usuarios que se registren en los próximos 6 meses tendrán la posibilidad de obtener un ingreso premium de por vida.

“En InJob ofrecemos a nuestros usuarios un sistema de trabajo y una modalidad única de negociación, gracias al sistema de oferta y contraoferta, y al matcheo de perfiles para que estos generen ingresos y oportunidades laborales”, agrega Bússolo.
 


A pocas semanas de su lanzamiento, la plataforma ya cuenta con más de 150 usuarios registrados, distribuidos en todo el país, pero concentrados mayormente en Córdoba y Buenos Aires. “Creemos importante la cantidad de usuarios que se sumen, pero nuestra prioridad hoy, es lograr que para fines del 2022 todos nuestros usuarios tengan la posibilidad de concretar mínimo 1 trabajo gracias a InJob”, finaliza Bússolo
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.