Hedro, la marca de ladrillos (sustentables y de diseño) que nacen de los escombros

(Por Diana Lorenzatti) Hedro nació en 2018 como respuesta a la demanda del sector de la construcción de generar un ladrillo que contemple criterios de diseño y que a la vez acompañe la problemática medioambiental de nuestro entorno. Así fue como Luciana Di Pauli y Laila Fleker, arquitectas y emprendedoras cordobesas, decidieron crear un ladrillo que tenga en su materia prima un eco-árido, producto del procesamiento de escombros de la construcción.

En pocas palabras: lo que realizan desde Hedro es mitigar la producción de basurales a cielo abierto, gestionando una porción de los residuos voluminosos que los componen, recuperando, procesando y reutilizando los escombros que genera la industria de la construcción y sus demoliciones.
 


Hedro es un mampuesto de hormigón reciclado. La producción de este ladrillo hueco de diseño utiliza residuos voluminosos urbanos derivados de la demolición de edificios, escombros, cuyo final son los basurales. Hedro los reincorpora a través de su materia prima en su proceso de producción como eco-árido y los reinserta al circuito de bienes y servicios de la arquitectura, devolviéndolos a lo urbano mediante un producto de larga perdurabilidad en el tiempo. 

“Aportamos al diseño de planos verticales de una composición distinta a la tradicional, con formas logradas a través del diseño exclusivo de moldería para cada pieza, sin necesidad de terminaciones superficiales”, explica Di Pauli y comenta que se pueden utilizar tanto en interiores como en la intemperie generando planos permeables.

El diseño de estos ladrillos se realiza mediante software digital, las arquitectas diseñan matricerías metálicas, que luego son impresas a través de corte láser para lograr geometrías complejas. De esta manera generan moldería para cada pieza, con relieve y bajo relieve en sus 6 caras.

“En cuanto a su proceso de producción, se realiza el vertido y compactado de la mezcla de áridos, ligante y cantidad exacta de agua, para finalmente desmoldar y dejar fraguar el producto. Al necesitar la manipulación artesanal de los operarios, Hedro resulta un producto manufacturado y a la vez reciclado, sumando un valor agregado en su proceso de producción”, comenta la arquitecta. 
 
La mano de obra para una vivienda cuesta aprox. $ 1.200 por m2,  Hedro cuesta $ 430 por mampuesto individual. “Queremos que la gente lo utilice como un detalle decorativo, que a la hora de generar un espacio de diseño en una vivienda, termina siendo más económico, accesible y sustentable”, indica Di Pauli
 
“Somos dos arquitectas asociadas en un estudio de arquitectura, Estudio A Través, desde donde producimos obras de arquitectura e investigamos nuevos materiales bajo premisas y lógicas sustentables”, dice la arquitecta. Algunos fondos y herramientas de capacitación las consiguieron por incubaciones (incubadora de empresas de la UNC y FIDE), concursos (Domus Lab, Jóvenes Innovadores y Córdoba circular), fondos nacionales (Fondo Nacional de las Artes) y financiamiento local (Inicia + Secretaría de Empleo).
 


 
“Las redes sociales y otros medios digitales nos permiten mostrar detalles del producto, sus posibles usos, los beneficios de incorporar una materia prima de origen reciclado, pero por sobre todo nos permiten generar redes (no digitales) para la concreción de proyectos urbanos, tales como los puntos verdes (eco-puntos o estaciones de reciclaje) y mobiliario de uso público que estamos construyendo en el municipio de Villa Allende y en la ciudad de Córdoba”, concluye Di Pauli

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.