El Cluster Córdoba Technology tiene incubadora propia y 15 pichones de empresas (buenas expectativas para este año)

Con 5 años de vida, la incubadora de base tecnológica del Cluster no ha parado de crecer y cerró su convocatoria de este año con el número más alto de proyectos que buscan romper lo ya visto en materia tecnológica. Quiénes son y cuál es el gran diferencial de esta “pata” del Cluster.

Desde 2017, el Córdoba Technology Cluster tiene dentro de su operación la incubadora de base tecnológica, un espacio destinado que, de la mano de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, reúne a todas aquellas ideas y apuestas innovadoras que planteen productos y servicios tecnológicamente disruptivos.
 


“Nosotros decimos siempre que somos una startup también”, menciona Sofía Goldstein, coordinadora de Proyectos del Clúster Incuba, haciendo hincapié en el proceso de aprendizaje que han tenido durante estos años y la pandemia.

Así, con su 5ta convocatoria ya cerrada y en proceso, busca formar mediante un programa más customizado a aquellas startups del futuro, allanándole el camino previo para que salga al mercado a la búsqueda de rondas de inversiones y negocios.

Los socios, el gran diferencial
El proceso de incubación del Cluster Incuba es bastante similar a otras incubadoras como FIDE, pero con un gran diferencial: sus 230 socios, que aportan mentoría y el know-how de sus emprendimientos a los nuevos proyectos en pos de generar networking y potenciarlos tecnológicamente.

En materia de capacitaciones se basan en un modelo blend enfocado para startups en tecnología, pero sin dejar de lado el apartado negocios, acompañándolos en el desarrollo de todas las aristas, legales, financieras, propuestas de valor, pitcheo, etc.

Un 2022 a puro crecimiento
En la última convocatoria se postularon 30 emprendimientos, el número más alto de postulantes que ha tenido el Cluster hasta ahora y de los cuáles, luego de la presentación de un pitch ante un jurado se seleccionaron 15 equipos que se sumarán a las 4 startups que continúan en su proceso de post-incubación.
 


De este modo, los emprendimientos seleccionados fueron:

  • Aconcagua Labs SAS: Termo Smart que preserva la temperatura por más tiempo gracias a sus componentes tecnológicos y su interfaz Mobile.
  • Administra tus propiedades: aplicación web que simplifica la gestión de alquileres a administraciones y propietarios, basada en la experiencia del usuario.
  • Browix: plataforma que resuelve de forma simple, intuitiva y efectiva la gestión operativa de personal para empresas que, por su actividad, disponen de dotación distribuida geográficamente.
  • Consciente Colectivo: sistema de trazabilidad que utiliza códigos QR y tecnología blockchain para garantizar la veracidad de la información en los procesos de empresas textiles.
  • Cyclear: Solución integral de logística, clasificación y destino final de residuos sólidos urbanos, buscan trazabilidad del proceso y compensación para los recicladores mediante blockchain. 
  • DISDEP: sistema de información interactivo de evaluación de riesgo y alertas de catástrofes naturales, con enfoque a la prevención de deslaves.
  • Dreezy: es una plataforma de alquiler de vehículos entre particulares que amplifica la oferta actual de los sistemas tradicionales, basado en Peer to Peer Car Rental – Carsharing.
  • FLY AG: Solución de Teledetección para el sector agropecuario que utiliza drones con cámaras especializadas y sensores montados en satélites, para aumentar la eficiencia en la producción.      
  • LOGY: plataforma que conecta de manera ágil y directa a transportistas, que publican sus servicios y disponibilidad, con agentes/dadores de carga.      
  • Photobag: mochila fotográfica virtual, que permite administrar el equipamiento disponible durante cualquier tarea fotográfica, creando setups de uso personalizados.     
  • RUSHH: plataforma que promueve la logística interurbana colaborativa entre personas/organizaciones para el envío de encomiendas.
  • Social Templates: aplicación que permite unificar, controlar y agilizar todos los diseños que realizan los franquiciados de marcas franquiciantes.
  • SocialWapy: plataforma para digitalizar, gestionar y automatizar los procesos comerciales de los pequeños y medianos comercios tradicionales a través de la inteligencia artificial y realidad aumentada. 
  • Tu Ayuda Cuenta: marketplace de donaciones, para promover acciones solidarias que conecta a quienes necesitan ayuda con personas u organizaciones que desean ayudar.
  • Yo Viajo- Bitsion: Plataforma digital que se integra a múltiples proveedores de servicios turísticos permitiendo a los consumidores finales planificar y reservar viajes 100% online, sin intermediarios, ahorrando costos y tiempo.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.