Buenos Aires salió de gira para demostrar que es mucho más que tango (¿vamos a tomar un cafecito?)

(Por Julieta Romanazzi) El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires pasó por Córdoba para contar todas las propuestas (culturales, gastronómicas y turísticas) que tiene la ciudad para ofrecer a sus visitantes, que van más allá de las salidas nocturnas típicas, el tango y el paseo por Puerto Madero. Esta vez el café es una de las excusas para visitar la ciudad de la furia. 

Café Tortoni, Monserrat
Café La Poesía, San Telmo
Café Las Violetas, Almagro
El Banderín, Almagro

Dicen que Buenos Aires se volvió mejor en la post pandemia, y eso vinieron a demostrar desde el Ente de Turismo de la Ciudad hace unos días a Córdoba, una de sus plazas más relevantes en cuanto a visitantes.
 


La pandemia dejó muchas enseñanzas y desafíos al mundo, y por supuesto a la Ciudad de Buenos Aires también, la cual tuvo que reconvertirse y pensar en más espacios verdes y al aire libre. “Hoy tenemos una ciudad y un desarrollo del turismo para poder disfrutar al aire libre, los bares y confiterías han ganado las veredas y han ganado las calles”, mencionó en la presentación Diego Gutiérrez, director de Promoción Turística de la Ciudad de Buenos Aires. 

Se estima que hoy en día en la ciudad, gobernada por Horario Rodríguez Larreta (que tiene un especial interés en tenerla linda y que le sirva de carta de presentación a una eventual candidatura al sillón de Rivadavia), hay más de 7.000 bares y restaurantes, alrededor de 280 teatros, 380 librerías y 150 museos.

La gastronomía y la cultura en la Ciudad de Buenos Aires son los grandes llamadores a la hora de hacer turismo allí, y cada uno de sus barrios tiene algo diferente para ofrecer y contar. “No es lo mismo lo que pasa en Belgrano que lo que pasa en San Telmo, o lo que ocurre en Caballito o en Villa Crespo, son identidades y culturas de consumo diferentes”, agregó Diego.

El 2019 (pre-pandemia) fue un año récord para la ciudad: alrededor de 6.9 millones de turistas nacionales y 3 millones de turistas internacionales la visitaron. Y según datos del Observatorio de Turismo, durante el año 2021 se registró el ingreso de 1 millón de turistas nacionales a la ciudad, una cifra que se espera incrementar para este año.

Un café, por favor
En el año 2015 en Buenos Aires comenzó la tendencia del café de especialidad, una bebida pensada en su momento para un público de 40 años en adelante, y que hoy es muy disfrutada también por el público joven. 

¿Dónde consumir buen café? La Ciudad de Buenos Aires cuenta hoy con 50 bares notables, donde en cada uno de ellos se puede encontrar un poco de historia de la ciudad y también de nuestro país. El Banderín (Almagro), Café Las Violetas (Almagro), Café Tortoni (Monserrat) y Café La Poesía (San Telmo) son solo algunos de ellos.

“Disfrutar Buenos Aires en cafeterías, en bares notables, leyendo un buen libro o el periódico a la mañana, es parte de una experiencia que nosotros queremos llevar adelante a la hora de que elijan una Buenos Aires diferente”, agregó Diego durante su visita por Córdoba.
 


La Ciudad de Buenos Aires quiere seguir promocionándose en todo el país (y mostrando que no es solo tango y Obelisco), por lo que tiene diagramado un recorrido a lo largo del año por diferentes provincias.
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.