Bowen invierte más de $ 100 millones en digitalización y capital de trabajo (su próximo plan: llegar a Uruguay, Paraguay y Chile)

(Por Julieta Romanazzi) Con 30 años de trayectoria, la marca de indumentaria masculina (pero que también piensa desde hace unos años en el género femenino con prendas unisex) sigue apostando al mercado nacional, donde Córdoba es una de sus principales plazas, y anunció recientemente una inversión superior a los $ 100 millones para aumentar su producción y para la digitalización de la compañía.

Pedro Chirou y Martín Stok, socios fundadores de Bowen.

Pedro Chirou junto con Martín Stok son los socios fundadores de Bowen, una marca muy establecida en Argentina, y con casi 30 años de trayectoria. La misma empezó con dos locales (en Alto Palermo Shopping y Unicenter), y desde el 2002, año en el que tuvieron que superar un concurso de acreedores, crecieron significativamente. 
 


Hoy Bowen cuenta con un equipo de 120 personas (más de la mitad mujeres), y una red comercial nacional compuesta por 11 locales propios, 12 franquicias, 4 outlets, 65 clientes multimarca y una importante tienda ecommerce (la cual representa el 10% de sus ventas).

La marca de inspiración londinense ofrece al mercado ropa con estilo urbano (de producción 95% argentina), a través de diferentes líneas; una de las últimas creadas fue la denominada "relax", compuesta por prendas cómodas para estar en casa. Por temporada confeccionan alrededor de 200 artículos, que se suman a los ítems atemporales. ¿El producto estrella de Bowen? El denim, claro.

Para este año la marca planea llegar al orden de las 400.000 unidades producidas, y para 2023 quiere incrementar ese número a 500.000.

Sus socios fundadores recientemente anunciaron que este año la marca invertirá más de $ 100 millones: un 80% destinada al capital de trabajo, puntualmente a aumentar su producción, y un 20% destinada a la digitalización de la compañía (dentro de ello mejorar la plataforma de ecommerce). 

“Hoy estamos en medio de una demanda muy firme, muy sostenida, entonces vemos la necesidad y la oportunidad de producir más, es lo que estamos haciendo, y es el destino de nuestras inversiones”, expresó Chirou.

Bowen en Córdoba (una de sus plazas más relevantes)
La plaza representa para Bowen el 20% del volumen de las ventas totales. En la ciudad capital la marca cuenta con 3 locales exclusivos, los cuales se encuentran ubicados en Córdoba Shopping, Villa Allende Shopping y en Patio Olmos. A estos locales se suma un outlet ubicado en Paseo Rivera Indarte, un espacio propio en tiendas Karmia del Dino, y más de 10 tiendas multimarca que ofrecen la marca en el interior de la provincia.

"Creo que el secreto de nuestra llegada a Córdoba fue haber detectado en ese momento una necesidad latente de una marca con estilo urbano y clásico y con buenos productos. Eso creo que es lo que nos abrió las puertas todo este tiempo para lograr instalar la marca y transformar a esta plaza en la segunda plaza más importante para la marca", expresó Gonzalo Bello, socio estratégico de Bowen en Córdoba.
 


Planes de regionalización
Quienes conforman Bowen tienen como proyecto integral regionalizar las operaciones, y extender toda su oferta a latinoamérica, empezando por países como Uruguay, Paraguay y Chile. A estos países les gustaría llegar con locales exclusivos, con su canal digital, y también a locales multimarca. “Es un proceso en desarrollo en estos momentos, estamos trabajando activamente en la concreción de esto”, mencionó Pedro Chirou al respecto, aclarando que la regionalización significa un volumen de producción adicional a las 500.000 prendas que se esperan producir en 2023.
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.