AMHE joyería: el emprendimiento de mujeres cordobesas que busca expandirse al exterior (diseños de hasta $ 145.000)

(Por Rocío Vexenat) Laura Egea, Carolina Moya y Marisa Kesman son las fundadoras de AMHE, una marca de diseño sin edad ni género, donde podés encontrar joyas que combinan lo preciado con lo erótico y lo lúdico. Nacieron en julio de 2020, luego de hacer distintos workshops y capacitaciones. Si querés conocer qué tipo de joyas hacen, cómo lo hacen y un poco de historia de la marca, seguí leyendo la nota. 
 

AMHE es una joyería de diseño con productos elaborados 100% a mano, donde Laura, Carolina y Marisa trabajan en conjunto y donde confluyen el bagaje que cada una trae de sus respectivas disciplinas profesionales. Mezclando conocimientos de arquitectura, comunicación y cultura, ellas intervienen cada diseño que previamente maquetean para luego poder terminar cada una de las joyas. 
 


Cada diseño es único y cada una tiene su propio estilo. Sin embargo, desde el principio siempre dejaron las cosas en claro: “AMHE más que una marca es un concepto, es decir, tengo un AMHE, tengo una joya AMHE, un producto que hoy es una joya y mañana puede ser otra cosa” comentó Laura

La marca trae una multidisciplinariedad de fondo, un acervo de ideas que se ponen arriba de la mesa a la hora de pensar los productos y la idea de resignificar el concepto de lo que es el lujo a partir de la creación de piezas que sigan la línea del brutalismo. ¿Qué significa esto? Son piezas que presentan grandes espesores, piedras en bruto, grandes dimensiones y se juega mucho con la resignificación de objetos. 

“Salimos a buscar elementos a ferreterías, a lugares super perdidos. Uno de los productos más vendidos que tenemos, que tiene una cadena distintiva, la conseguimos en una ferretería perdida. Es una cadena que no se consigue más porque la fábrica ya no la produce”, expresó Laura.  

¿Qué productos puedo encontrar? Desde aros hasta collares, hay una gran variedad de piezas con intervenciones diferentes. La pieza llamada columna vertebral, es la más popular y por la que el público pregunta siempre, con un precio de $ 145.000, qué es la pieza más cara que poseen. Y por otro lado, la pieza más vendida, es el collar Regia bañado en oro, con un precio de $ 27.500. Cada pieza AMHE varía su precio según el material utilizado, la dimensión de la pieza y si es con baño en oro o en plata. 

“No somos una marca de moda, no seguimos estaciones, no tenemos colecciones por estaciones, sino que nos gusta más la idea de construir un estilo personal diferente. Queremos que nuestras joyas acompañen a las personas que las utilizan pero no por una cuestión de moda”, agregó Carolina

Como todo emprendimiento, AMHE arrancó con el boca en boca de familia y amigos. La gran sorpresa que tuvieron estas 3 emprendedoras fue que si bien comenzaron el proyecto apuntando a un público exterior, el primer punto de ventas se situó en la provincia de Córdoba. El próximo punto de venta que la marca vislumbra para asentarse es en la provincia de Buenos Aires, para luego ir apuntando hacia otros horizontes. 


“Nos sorprendió muchísimo Córdoba, porque si bien nosotras estamos muy seguras de nuestro producto y lo amamos, hay una necesidad de las personas de algo distinto y por eso fue que nos llamó la atención” comentó Marisa
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.