Tras 54 años de ser banco, ¿qué puede ir a 25 de Mayo y Rivadavia? (Hm… ¿Starbucks? ¿Mostaza? ¿Vacío?)

Apareció el dato: la sucursal de Citibank de 25 de Mayo y Rivadavia abrió al público el miércoles 16 de junio de 1965. Desde entonces, ese local emblema de la city siempre fue un banco pero se desocupa en diciembre: ¿quién puede pagar los US$ 25.000 mensuales que piden de alquiler? Ah… y quiénes serían los dueños de tan preciado inmueble.

El terreno tiene 517 m2, pero el local entre subsuelo, planta baja y entrepiso suma 1.900 m2 cubiertos. Un localazo, sí, pero… ¿quién puede pagar $ 1.500.000 mensuales? O mejor preguntado: ¿qué negocio puede hacer caja suficiente para repagar esa inversión cada 30 días?

"A esos valores yo no les encuentro candidato", señala Joaquín Malbrán, conocedor del paño y del inmueble. 


¿De quién es el inmueble? Dos fuentes distintas lo atribuyen a una Sociedad Anónima cuyos titulares son Humberto Sahade y Marcelo Cid, socios fundadores (vendedores y luego re-compradores) de Apex

¿Vale realmente US$ 25.000? “No me extraña: hace poco más de cuatro años en una tasación de una inmobiliaria local, el valor de alquiler de la propiedad ya rondaba los US$ 18.000 mensuales (pero a un dólar a 16)”.  Un exCitibank recuerda que se pagaban unos US$ 20.000 por mes.

¿Quién puede ir allí? Tanto Malbrán como Tomás Juárez Beltrán coinciden que el local, por sus características y precio, debería ser ocupado por otro banco. 

“Imposible -nos dice una gerente de la city-; los bancos estamos achicando estructuras, haciéndonos virtuales y -en todo caso- buscando locales cómodos para el cliente. Si a ese inmueble no lo quiere Santander, no lo quiere nadie en el sector”. Galicia y Macro, por ejemplo, están muy bien cubiertos en la zona. 

Encontrarle “novia” a ese “elefante blanco” parece que no será tarea fácil: locales en la zona (de mucho menor tamaño) que solicitan entre $ 150.000 y $ 200.000 hace meses que esperan locatario.

“La funcionalidad del local habla de que probablemente deba ser una entidad financiera o bancaria porque no es un local que pueda ser refuncionalizado para otra actividad”, razona Tomás Juárez Beltrán

Starbucks toma locales difíciles como esos, pero bien ubicados… ellos son buenos generando circulación interna y esa esquina tiene un tráfico de gente muy importante, incluso de turistas. Habría que ver si le dan los números”, analiza alguien más vinculado a la gastronomía.


¿Y Mostaza? La cadena nacional de hamburguesas está haciendo fuertes apuestas en Córdoba, pero sobre todo en centros comerciales. Quizás le vendría bien una vidriera en esa esquina. Esas empresas invierten fortunas en publicidad y si van ahí le están diciendo a la gente “miren, somos más grandes que Mc Donald´s y Burger King" (que tienen locales a menos de 50 metros), explican fuentes consultadas.

Aunque los dueños quizás ya tengan un “as en la manga”, Juarez Beltrán considera que el local no será ocupado hasta mediados del año que viene “porque son locaciones caras y la situación del país, hasta que no haya definiciones no se van a hacer jugadas importantes”.  

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.