Tras 54 años de ser banco, ¿qué puede ir a 25 de Mayo y Rivadavia? (Hm… ¿Starbucks? ¿Mostaza? ¿Vacío?)

Apareció el dato: la sucursal de Citibank de 25 de Mayo y Rivadavia abrió al público el miércoles 16 de junio de 1965. Desde entonces, ese local emblema de la city siempre fue un banco pero se desocupa en diciembre: ¿quién puede pagar los US$ 25.000 mensuales que piden de alquiler? Ah… y quiénes serían los dueños de tan preciado inmueble.

El terreno tiene 517 m2, pero el local entre subsuelo, planta baja y entrepiso suma 1.900 m2 cubiertos. Un localazo, sí, pero… ¿quién puede pagar $ 1.500.000 mensuales? O mejor preguntado: ¿qué negocio puede hacer caja suficiente para repagar esa inversión cada 30 días?

"A esos valores yo no les encuentro candidato", señala Joaquín Malbrán, conocedor del paño y del inmueble. 


¿De quién es el inmueble? Dos fuentes distintas lo atribuyen a una Sociedad Anónima cuyos titulares son Humberto Sahade y Marcelo Cid, socios fundadores (vendedores y luego re-compradores) de Apex

¿Vale realmente US$ 25.000? “No me extraña: hace poco más de cuatro años en una tasación de una inmobiliaria local, el valor de alquiler de la propiedad ya rondaba los US$ 18.000 mensuales (pero a un dólar a 16)”.  Un exCitibank recuerda que se pagaban unos US$ 20.000 por mes.

¿Quién puede ir allí? Tanto Malbrán como Tomás Juárez Beltrán coinciden que el local, por sus características y precio, debería ser ocupado por otro banco. 

“Imposible -nos dice una gerente de la city-; los bancos estamos achicando estructuras, haciéndonos virtuales y -en todo caso- buscando locales cómodos para el cliente. Si a ese inmueble no lo quiere Santander, no lo quiere nadie en el sector”. Galicia y Macro, por ejemplo, están muy bien cubiertos en la zona. 

Encontrarle “novia” a ese “elefante blanco” parece que no será tarea fácil: locales en la zona (de mucho menor tamaño) que solicitan entre $ 150.000 y $ 200.000 hace meses que esperan locatario.

“La funcionalidad del local habla de que probablemente deba ser una entidad financiera o bancaria porque no es un local que pueda ser refuncionalizado para otra actividad”, razona Tomás Juárez Beltrán

Starbucks toma locales difíciles como esos, pero bien ubicados… ellos son buenos generando circulación interna y esa esquina tiene un tráfico de gente muy importante, incluso de turistas. Habría que ver si le dan los números”, analiza alguien más vinculado a la gastronomía.


¿Y Mostaza? La cadena nacional de hamburguesas está haciendo fuertes apuestas en Córdoba, pero sobre todo en centros comerciales. Quizás le vendría bien una vidriera en esa esquina. Esas empresas invierten fortunas en publicidad y si van ahí le están diciendo a la gente “miren, somos más grandes que Mc Donald´s y Burger King" (que tienen locales a menos de 50 metros), explican fuentes consultadas.

Aunque los dueños quizás ya tengan un “as en la manga”, Juarez Beltrán considera que el local no será ocupado hasta mediados del año que viene “porque son locaciones caras y la situación del país, hasta que no haya definiciones no se van a hacer jugadas importantes”.  

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.