Toyota abrió su primer Gazoo Racing Garage de Latinoamérica en Córdoba (con Centro Motor, obvio)

(Por IB) "Es un espacio para que clientes de la marca y público en general aficionado al deporte motor, vengan a conocer y comprar accesorios o indumentaria de los equipos oficiales de Toyota -explica Daniel Herrero, presidente de la empresa en Argentina-; y también para recibir consejos de manejo y hasta animarse a probar un simulador". Por qué se eligió Córdoba para este primer Garage en Latam y cómo ve el ejecutivo el mercado y la producción para 2020.

Daniel Herrero estrena los particulares sillones del Gazoo (se dice “Gazó”) Racing Garage, en Centro Motor.

En un extremo del concesionario Centro Motor, bien visible para quienes van y vienen por Av. Colón, Toyota abrió un Gazoo Racing Garage, un formato de tienda para apasionados a la marca y los "fierros" donde venden indumentaria (hecha por Pato Pampa), accesorios y se respira deporte motor.


Es el primer espacio de estas características fuera de Asia y para subrayar la importancia que le da la marca, Daniel Herrero en persona presidió el corte de cintas y -como siempre- se prestó para dialogar con la prensa.

-Estamos en el tramo final del año, ¿qué balance hacen desde Toyota?

-El balance es positivo. Y te explico: cuando pensamos este proyecto en Argentina siempre lo hicimos mirando su sustentabilidad y apostando a la exportación que nos iba a salvar en cualquier crisis. Este año el mercado interno cayó 50%, pero nosotros vamos a hacer récord de producción con 106.000 unidades. 

-¿Cómo están planificando el 2020?

-Ya tenemos buena parte de los pedidos de exportación, así que imaginamos un año similar a este (en torno a las 100.000 unidades de producción). El mercado argentino lo vemos otra vez en torno a las 450.000 unidades totales, no esperamos crecimiento de Brasil y -en general- toda la región va a estar estable. En síntesis, planificamos un año en volúmenes similares a este y -si hay algún cambio- estimamos será para mejor.

-¿Cómo les fue con Toyota Mobility Service (el sistema de alquiler de autos)?

-¡Muy bien! Hoy en Argentina tenemos más de 500 vehículos afectados a este negocio de movilidad, con una ocupación del 60%, que es muy buena. Y vendimos la plataforma para que la usen en Brasil y Uruguay y tenemos en desarrollo también llevarla a Chile, Ecuador y Costa Rica. Desde el call center de Argentina, además, con empleados propios atendemos también a Uruguay y lo haríamos con los otros mercados, así que orgullosos de esto también.

-Se viene el Corolla híbrido...

-Sí, ahora en noviembre llega y es el primer auto híbrido hecho en la región (en Brasil). Y desde Argentina llevamos la Toyota Hilux Gazoo Racing al salón de Tokio para intentar venderla también en Japón.

-Bolsonaro habla de bajar a 15% los aranceles extrazona en el Mercosur... ¿asusta eso?

-En el largo plazo vamos a mercados más globales y uno tiene que entender la situación de cada país. Hoy hay asimetrías en contra, pero hay que corregirlas en el tiempo para tener un negocio viable.


-¿Terminan en el podio de ventas de 0Km este año en Argentina?

-De verdad no miro eso y me ocupa e importa más que los concesionarios tengan un negocio sustentable, que los proveedores también aseguren su volumen para que toda la cadena de valor esté saludable. El market share será un resultado de eso. Empezamos el año pensando en un 11% de mercado y estamos -hasta ahora- en torno al 14%.

-¿Tuviste personalmente o desde Adefa alguna señal desde hacia dónde apuntará el nuevo gobierno en industria automotriz?

-No, no todavía, pero me parece que el nuevo presidente está orientado a proteger la industria y también a hacerla más competitiva para que ingresen los dólares que le hacen falta al país. En esa sintonía estamos todos en el sector.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.