Todos los datos detrás del código de barras (4,8 M de productos, 9.500 empresas) y lo que viene

“Tener un código de barras es la llave de acceso que te permite incursionar en el mercado masivo”, resumen desde GS1, la organización global que desarrolla estándares en la cadena de abastecimiento. Está presente en 150 países y en Argentina dio un salto desde la implementación de la factura electrónica, en 2011. Cuánto cuesta el servicio, qué ventajas tiene y cual es la tendencia del mercado de la trazabilidad, en nota completa.

“Nosotros nos dedicamos a desarrollar estándares para que las empresas hagan más eficientes sus procesos. En Argentina somos la única empresa habilitada para hacerlo”, cuenta Blas Colacino, jefe de Atención a Socios de GS1, quien  ayer estuvo en Córdoba capacitando sobre: "Código de Barra: Aplicaciones y ventajas de su uso", en el marco del programa Pyme Retail que llevan adelante el Ministerio y la Cámara de Supermercados.

En Argentina hay 4.800.000 productos de 9.500 empresas distintas que tienen código de barras. Cada una de ellas paga desde $ 3.600 anuales para tener el servicio.

“De ese total, el 97% son Pymes”, cuenta Colacino quien asegura que el crecimiento se dio desde 2011, con la implementación de la factura electrónica en el marco de lo que en Afip se conoció como el proceso “Matrix”. Hasta entonces tenían sólo 1 millón de productos activos.

“Es un sistema que tiene muchas ventajas para las empresas, en especial para las Pymes. Por eso dedicamos mucho a capacitar a empresarios”, acota.

Hacía dónde va el mercado
GS1 no trabaja sólo la implementación de códigos de barra. “También nos dedicamos a estándares de comercio electrónico B2B. Un ejemplo es el sistema que aplica hoy Jumbo en el que usa la tecnología EDI (intercambio de documentos) en el que envía órdenes de compra a sus proveedores que se cargan automáticamente en sus sistemas de gestión, minimizando el error humano”, cuenta.

Por otra parte, Colasino explicó que en el Centro de Desarrollo de GS1 muchas de las demostraciones aplican RFID (Identificación por Radio Frecuencia).

“Por ahora es una tecnología muy cara pero no creo que la masificación demore. En el país hay una empresa del Grupo Eurnekian que trabaja en la producción de chips para RFID con insumos locales lo que permitirá que su precio sea más accesible.

Entre los proyectos en los que trabaja GS1, subrayó el de la Ley de Trazabilidad de Medicamentos –en conjunto con el Anmat y el Pami – y otro de productos veterinarios y agroquímicos, -con el Senasa

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.