Todos los datos detrás del código de barras (4,8 M de productos, 9.500 empresas) y lo que viene

“Tener un código de barras es la llave de acceso que te permite incursionar en el mercado masivo”, resumen desde GS1, la organización global que desarrolla estándares en la cadena de abastecimiento. Está presente en 150 países y en Argentina dio un salto desde la implementación de la factura electrónica, en 2011. Cuánto cuesta el servicio, qué ventajas tiene y cual es la tendencia del mercado de la trazabilidad, en nota completa.

“Nosotros nos dedicamos a desarrollar estándares para que las empresas hagan más eficientes sus procesos. En Argentina somos la única empresa habilitada para hacerlo”, cuenta Blas Colacino, jefe de Atención a Socios de GS1, quien  ayer estuvo en Córdoba capacitando sobre: "Código de Barra: Aplicaciones y ventajas de su uso", en el marco del programa Pyme Retail que llevan adelante el Ministerio y la Cámara de Supermercados.

En Argentina hay 4.800.000 productos de 9.500 empresas distintas que tienen código de barras. Cada una de ellas paga desde $ 3.600 anuales para tener el servicio.

“De ese total, el 97% son Pymes”, cuenta Colacino quien asegura que el crecimiento se dio desde 2011, con la implementación de la factura electrónica en el marco de lo que en Afip se conoció como el proceso “Matrix”. Hasta entonces tenían sólo 1 millón de productos activos.

“Es un sistema que tiene muchas ventajas para las empresas, en especial para las Pymes. Por eso dedicamos mucho a capacitar a empresarios”, acota.

Hacía dónde va el mercado
GS1 no trabaja sólo la implementación de códigos de barra. “También nos dedicamos a estándares de comercio electrónico B2B. Un ejemplo es el sistema que aplica hoy Jumbo en el que usa la tecnología EDI (intercambio de documentos) en el que envía órdenes de compra a sus proveedores que se cargan automáticamente en sus sistemas de gestión, minimizando el error humano”, cuenta.

Por otra parte, Colasino explicó que en el Centro de Desarrollo de GS1 muchas de las demostraciones aplican RFID (Identificación por Radio Frecuencia).

“Por ahora es una tecnología muy cara pero no creo que la masificación demore. En el país hay una empresa del Grupo Eurnekian que trabaja en la producción de chips para RFID con insumos locales lo que permitirá que su precio sea más accesible.

Entre los proyectos en los que trabaja GS1, subrayó el de la Ley de Trazabilidad de Medicamentos –en conjunto con el Anmat y el Pami – y otro de productos veterinarios y agroquímicos, -con el Senasa

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.