Serás lo que debas ser, Latinoamérica (o pasará otra vez el tren de la historia)

En 35 años la región puede convertirse en “la despensa” del mundo y alimentar a 9.000 millones de personas. Hoy sólo aporta cerca del 11 % del valor de la producción mundial de alimentos y cuenta con cerca del 28 % de la tierra cultivable del mundo. ¿La clave? Atraer inversiones sin descuidar el desarrollo sustentable.

"La Próxima Despensa Global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo"  es el nombre del estudio publicado por Global Harverst Initiative (GHI) que indica que Latinoamérica, la mayor región exportadora neta del mundo, podría proveer alimentos a 9.000 millones de habitantes en 2050 y convertirse así en el "granero del mundo".

Según el trabajo, esto sólo podrá lograrse si se implementan políticas clave en pos de la productividad agrícola.

La región de América Latina y el Caribe cuenta con la tercera parte de los recursos de agua dulce del mundo y grandes extensiones de tierra con gran potencial para el cultivo.

"Sin embargo, ésta ha alcanzado sólo una fracción de su potencial para aumentar la producción agrícola tanto para el consumo regional como para la exportación mundial", explica el informe.

La directora ejecutiva del Global Harvest Initiative, Margaret Zeigler, destacó que América Latina tiene un gran potencial para ayudar a satisfacer, de manera sostenible y productiva, la creciente demanda de alimentos, pasturas, fibras y combustible de nuestro planeta.

  "Al poner en marcha una agenda de políticas favorables a la agricultura, América Latina puede atraer las inversiones e innovaciones necesarias para convertirse en la despensa global del siglo 21", manifestó.

Posee 28 por ciento de la tierra del mundo que se considera tiene un potencial medio-alto para la expansión sostenible de la superficie cultivada y el 36 por ciento de la tierra, además, está como promedio a unas seis horas de los mercados locales. 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.