Receta médica en papel, digital o electrónica: cuál es la “joyita” en tiempos de cuarentena

El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba y el Consejo Médico de la Provincia de Córdoba vienen trabajando desde 2019 en la famosa “despapelización”. Los farmacéuticos tratando de suplantar la receta papel por la digital, y los médicos con mecanismos que validen su actividad. En esta nota todo sobre este recurso que, en cuarentena, viene “como anillo al dedo”.
 

Claro que la transición del papel al mundo digital no es sencilla en ningún sector, y en algunos es más complejo que en otros. Pese a eso, el paso debe darse y la realidad lo demuestra principalmente en estos días.

Antes de hablar de recetas digitales, tal vez sea conveniente explicar las diferencias entre las opciones que conviven actualmente. La receta tradicional física es aquella que el médico escribe con puño y letra, firma y sella. La electrónica se realiza en una computadora, se imprime y luego el doctor firma y sella (una prepaga usa esta denominación para la recetas “virtuales” para medicamentos crónicos). Sin dudas, la evolución es la receta digital que se confecciona en una pc y se envía por medios electrónicos, como por ejemplo, el mail.
 


Por ahora, para elaborar una receta digital, el profesional de la salud debe contar con una firma digital y una “matrícula digital”. 

“Las recetas digitales de PAMI están funcionando con normalidad pero en Córdoba no hay muchos médicos que tengan firma digital para poder realizarlas. El sistema que provee PAMI le permite al médico realizar la receta y enviarle al paciente un número por whatsapp o por mail. Nosotros ingresando ese número en el sistema de la farmacia podemos recuperar esa receta, hacer la dispensa y la validación. Es realmente muy práctico”, explica a este medio Georgina Giraldi, vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba.

“Te estoy hablando de PAMI porque es la obra social más grande y la que hace que una farmacia tenga mayor circulación de recetas”, aclara.

Sin embargo, Giraldi señala que todavía hay algunos inconvenientes en los procesos como la constancia de que el profesional sea quien dice ser y que su matrícula esté vigente. En el caso de la obra social de jubilados y pensionados, esta dispone de un padrón de médicos con firma digital. “Pero si alguno de esos médicos cambia su condición, suspende su matrícula y nosotros no nos enteramos”, comenta la vocera del Colegio

Por eso trabajaron con el Consejo Médico de la Provincia de Córdoba para ver cómo instrumentaban la seguridad, no solo para el paciente sino para las farmacias para dispensar medicamentos.

La entidad otorga desde fines de 2019 la firma digital que certifica a la persona (no al profesional) y el sello de competencia digital que avala que el individuo es médico, que está habilitado y sigue en ejercicio. La habilitación de la firma es sencilla, y no tiene costo para el médico.

“Hay algunas prepagas que ya han implementado la receta digital aunque no hay marco legal para esto”, señala Giraldi. Medifé, Osde, Swiss Medical y Aprox son algunas de las prepagas y obras sociales que ya vienen trabajando la emisión de recetas digitales.
 


Según Giraldi están viendo la solicitud de recetas digitales para evitar la manipulación de papeles a modo de prevención. 

Algunos palos en la rueda que quedan para agilizar y hacer el proceso 100% online
Otro de los inconvenientes es que cada prepaga u obra social tiene un sistema diferente para que de la farmacia se pueda acceder a las recetas. Ante esto desde el Colegio de Farmacéuticos recomendó crear un solo servidor que permita acceder a todas las recetas digitales desde un solo sistema. 

“El único problema que evita que todo sea absolutamente digital es que los troqueles son documentos que prueban que el medicamento fue entregado. Estábamos pensando incluso en alguna especie de validación con los datos biométricos (foto o huella digital) del paciente o de la persona que retira para que reemplace el acto de la firma y el hecho de pegar los troqueles”, concluye Giraldi.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.