Qué dice la ley que propone regular el teletrabajo (y qué es el “derecho a la desconexión” que pretende garantizar)

(Por Franco Bossa) El diputado nacional Eduardo Fernández presentó un proyecto para la creación del primer “Régimen de teletrabajo”. En esta nota, te contamos en qué consiste esta iniciativa y cómo puede afectarte (tanto si estás en relación de dependencia, como si sos empleador). Mirá.
 

Eduardo Fernández, diputado nacional por el Frente de Todos por Córdoba.

La pandemia ocasionada por el COVID-19 -y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio decretado por el gobierno nacional como consecuencia-, no hicieron más que acelerar un proceso que ya estaba en marcha. Cada vez son más las compañías que hacen uso de las nuevas tecnologías y le permiten a sus colaboradores trabajar de manera remota. 

Pendiente de esto (y con la intención de prever futuros conflictos jurídicos), el legislador del Frente de Todos por Córdoba, Eduardo Fernández, presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para crear el Régimen de Teletrabajo. 

“La idea de esta iniciativa es alcanzar los lugares oscuros que existen en esta nueva modalidad de trabajo, aquellos que no están contemplados por la legislación actual”, explica en diálogo con InfoNegocios. Además, detalló: “El objetivo no es obstaculizar estas nuevas relaciones entre empleado y empleador, sino normalizarlas” y enfatizó la necesidad de actualizar las leyes a los tiempos que corren.
 


¿Qué cambia entonces?
El proyecto pretende sumar precisiones sobre los derechos y obligaciones ya establecidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, refiriéndose específicamente a la situación de quienes cumplen con su labor en la modalidad de teletrabajo. Para ello, propone derogar el artículo 175 de la Ley 20.744 (que prohíbe encargar la ejecución de trabajos a domicilio). A su vez, se basa en los siguientes tres pilares:

1. Derecho a la desconexión
En el 5to artículo de la ley propuesta por Fernández, se define como derecho a la desconexión a “la facultad del/de la teletrabajador/a de prescindir del envío y recepción de actos de comunicación por medios electrónicos, informáticos y/o similares (...) por fuera de los horarios y períodos establecidos para el ejercicio de la prestación de trabajo”. En otras palabras, se busca asegurar que el empleado pueda seguir gozando de su tiempo libre, y que no tenga la obligación de estar pendiente de sus tareas “24/7”. 

Según el legislador, este punto no interfiere con nuevas modalidades de trabajo, como la implementación de horarios flexibles o proyectos por objetivo. “La forma de medir la productividad no será intervenida por esta ley; dejamos eso ligado a la libre relación entre empleado y empleador”, asegura Fernández, y agrega: “Nuestra iniciativa solo enmarca los convenios colectivos de trabajo, no pretende limitar nuevas modalidades, sino lograr que se reconozcan este tipo de relaciones como vinculaciones laborales”. 

En ese sentido, también aclaró que la realización de horas extras seguirá siendo una posibilidad, “siempre y cuando estas sean acordadas y estén dentro del convenio”. 

2. Provisión de lo necesario para el teletrabajo
El proyecto prevé que será el empleador quien deberá proveer los bienes y servicios necesarios para la correcta realización del trabajo, lo que incluye computadoras adecuadas a la actividad a realizar. Sin embargo, según aclara, “esto no quiere decir que, en caso de mutuo acuerdo, el empleado no pueda poner a disposición de la empresa su equipo; pero la obligación final es de la empresa”. En cuanto al servicio de internet, la ley no compromete al empleador a hacerse cargo de estos gastos: “Pensamos en incluirlo, pero la realidad es que es muy difícil distinguir el uso doméstico del laboral” dijo Fernández.

Otro aspecto importante está relacionado al manejo de información y la filtración de datos. En ese sentido, la propuesta hace responsable al empleado; sin embargo, el resguardo en soporte adecuado es algo de lo que debe encargarse la firma empleadora. 
 


3. Reversibilidad de la modalidad
El nuevo régimen asegura la modificación de la disposición del teletrabajo; es decir, permite a ambas partes solicitar el cese del teletrabajo para volver a realizar la labor en la sede de la empresa.

Sin embargo, para poder realizar este tipo de cambios el empleador deberá notificar a sus trabajadores al menos 90 días antes. Al ser consultado sobre la extensión de este plazo (que parece excesiva dada la volatilidad del actual contexto), Fernández aseguró: “Entendemos que puede ser mucho tiempo y seguramente lo sigamos conversando, pero debe ser un lapso prudencial. Se presupone que los trabajadores organizan su vida y la de su familia en torno a este tipo de decisiones; es necesaria una notificación temprana”.

Los interesados en los detalles de esta iniciativa, pueden consultar el proyecto de ley aquí.
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.