Para la Bolsa vamos camino a 1998 (una forma elegante de decir que viene una nueva crisis)

La diferencia entre denotación y connotación es tan antigua como la civilización misma. A tal punto que ya -en la antigua Grecia- Platón decía que para conocer la esencia de las cosas no hay que buscar en su nombre.  Ayer en la presentación de la presentación del 19° Balance de la Economía Argentina desde la Bolsa de Comercio de Córdoba nadie pronunció la palabra “crisis”, pero quedó claro que -según la visión de esta entidad- “estamos en una senda peligrosa” que nos lleva al principio del crack de finales de los 90.
“El modelo entregó todo lo que tenía para dar y es el momento de introducir cambios. Los números muestran que no se administró bien en la abundancia porque en 1998 teníamos una tonelada de soja de US$ 182 y hoy se vende a US$ 539”, sintentizó Guillermo Acosta, el economista que dirige el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa.
Antes, el presidente de esa entidad, Horacio Parga, había dotado de contexto político la presentación de Acosta. “Hay que propender al giro de un Estado paternalista a otro que resuelva mejor y que defienda al consumidor, la libre competencia y las leyes vigentes. Hoy vemos que el crecimiento se opone a la redistribución de los recursos”, disparó.
Para resumir la actual situación Acosta mostró en el gráfico de ejes cartesianos que ilustra esta nota la relación entre poder adquisitivo per cápita y superávits (déficits) gemelos.
(Más de la presentación del Balance de la Economía 2012 y cuál es la autocrítica que deben hacer los empresarios según Parga en la nota completa).

El salón Lugones del Sheraton Córdoba Hotel estuvo colmado durante el desayuno donde se presentó el resumen de la actividad económica del año pasado según la mirada de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Además de empresarios, estuvieron ministros provinciales, secretarios municipales, legisladores, concejales y dirigentes de varias entidades.
El discurso inicial estuvo a cargo de Horacio Parga, quien destacó que es necesaria una autocrítica de los empresarios. “Muchas veces nos tratan de chupasangres, explotadores y a veces esa vergüenza de tener un crecimiento económico atenta contra nosotros mismos. Debemos apostar a darle valor al esfuerzo personal y que no debemos esperar todo del Estado”, subrayó. Y, por si quedaban dudas, dijo que “el discurso antiempresarial traslada la culpa al sector privado y da al Estado un carácter de protector, de salvador”, opinó.
Parga aprovechó también para darle un mensaje a quienes trabajan con el mercado de capitales. “Se viven momentos decisivos en la Bolsa de Comercio tras la aprobación de la nueva ley de Mercados de Capitales. Si bien en principio la vimos como una amenaza –reconoció- hoy vemos allí una oportunidad”, señaló.
Los detalles de la actividad económica durante 2012 en el país estuvieron a cargo de Guillermo Acosta, el titular del IIE. En síntesis, el especialista dijo:
-          “El año pasado la economía se estancó, no hubo crecimiento, en general, y hubo sectores como la industria y la construcción que se contrajeron, 1,3% y 3,2%, respectivamente”.
-          “El estancamiento se explica por razones exógenas: se cosecharon 15 millones de toneladas menos por la sequía y hubo un crecimiento menor al esperado del PIB brasileño, que subió 1% en lugar del 3% previsto”.
-          Las causas endógenas fueron, según Acosta, errores de política económica: “controles cambiarios, de importaciones y exportaciones, la modificación de la carta orgánica del Banco Central, suba de precios, todo influyó para que creciera la incertidumbre y la confianza del consumidor cayera a niveles de 2003”, explicó. Y ahondó: “la fiesta del gasto público, que hizo que el déficit fiscal llegue al 4% del PIB, una presión fiscal récord del 37% y una emisión monetaria que crece al 35%, sumadas a  un atraso cambiario tienen un impacto negativo en la economía”.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.