Nobracks!, la idea de 3 cordobeses para dar fin al suplicio de los brackets (un mercado gigante)

Un odontólogo, un consultor en finanzas y un ingeniero en software, todos cordobeses, parecen haber encontrado la solución para ponerle fin al “martirio” de los brackets de alambre -la manera más rápida que hasta hoy encontraron los dentistas para alinear los dientes-.
En junio presentarán oficialmente Nobracks!, un sistema de ortodoncia invisible que brinda comodidad, precisión (mediciones micrométricas), higiene y mejora la salud bucal (no lastima los dientes) y la apariencia estética.
¿Cómo funciona? “Primero, la impresión se toma de forma tradicional o virtual (con un escáner 3D), luego, en el software desarrollado por la empresa se realiza una proyección de cómo quedará el tratamiento de ortodoncia y en el medio del proceso se generan modelos virtuales donde en cada uno se cambia la posición de los dientes y a partir de entonces se materializa el aparato alineador con una impresora 3D”, contó a InfoNegocios Diego Uribe Echevarria, odontólogo y promotor del proyecto.
La idea surgió luego de que el propio Echevarría “sufriera”, según sus palabras, un tratamiento de ortodoncia tradicional. Desde entonces trabajó en el proyecto al que se sumaron hace más de cuatro años Fernando Schvartz (perfil corporativo y de desarrollo de empresas) y Mario Barra (desarrollo tecnologíco).
Con $ 4 millones de inversión total desde entonces, la mayor parte provenientes de préstamos estatales (Fonsoft, FontAr y FonArSec), la empresa saldrá al mercado el próximo 17 de junio: “Abriremos dos consultorios, un laboratorio y una sala de capacitación para odontólogos para poder desarrollar, mostrar y ejecutar el proyecto (Núñez y Gigena, Cerro de las Rosas)”.
(¿Cuánta gente necesita bráckets en Córdoba y el país? En la nota completa).

Los moldes se obtienen usando impresoras 3D
La marca se presentó en Innovar 2013

“En la Argentina trabajan unos 6.000 ortodoncistas que en promedio realizan una decena de ortodoncias mensuales. El mercado es inmenso, pero apuntamos a otro de similar tamaño: el de aquellos que hoy no se hacen ortodoncia por no tener los brackets”, dice Echevarría. Un cálculo rápido arroja unas 700.000 aplicaciones por año en el país.
El aparato “invisible” es removible y de textura lisa, dada por las láminas de acetato. “Cada tres semanas los alineadores de acetato se van cambiando y el aparato está en la posición a dónde quiere llevar al diente en la próxima etapa”, explica el dentista.
El tratamiento no es más prolongado que la ortodoncia tradicional y el costo será el mismo, prometen. Pero aclaran: esto no es para todos los casos, en algunos se debe hacer ortodoncia tradicional y para poder usar ortodoncia virtual.
¿Cuál es la ventaja con otros productos similares que hay en el mundo?, preguntamos: el software está más desarrollado, explican. Y agrega, con orgullo, Schvartz: “este producto tiene todo: innovación, tecnología, producción, potencialidad de exportación y componentes nacionales”.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.