¡No diga roquefort, diga queso azul! Emperador, la empresa cordobesa especialista en esta variedad

(Por AA) Tal vez lo hayas visto en la góndola de algún súper y seguramente lo has probado pero ¿sabías que se elabora en Córdoba? La empresa surgió hace dos décadas en la localidad de Ucacha, Córdoba. Creció produciendo queso azul para las grandes empresas pero a partir de 2004 decidió apostar a su marca propia: Emperador. Con una producción de 50.000 litros diarios, este año comenzará a exportar a Rusia y Brasil. 

  1. Emperador, la marca de queso azul made in Córdoba. 
  2. El queso en porción es el nuevo producto que lanzarán este año. 
  3. En la nueva planta emplean a 23 personas. 

Emperador es una de las empresas de Savaz SRL, el grupo que nació en 1998 a 250 kilómetros de Córdoba, en Ucacha. En una planta alquilada comenzó produciendo quesos convencionales pero con el tiempo decidieron ir por el nicho detrás del queso azul (no Roquefort, que es la misma variedad pero fabricado en Francia con denominación de origen).

“Tenemos el dinamismo de una empresa familiar”, comenta a InfoNegocios Nahuel Vazquez, hijo de Carlos Vázquez, uno de los socios fundadores.
 


En 2004 decidieron especializarse en queso azul y si bien siguen haciendo otros productos el mayor interés desde el área productiva y comercial está enfocado es esta variedad. 

Durante sus primeros años crecieron productivamente de la mano de las grandes marcas pero más tarde se enfocaron en hacer desarrollar comercialmente Emperador, su marca propia. Sin embargo, continúan comercializando pequeños volúmenes a otras pymes que no afectan su mercado.

En 2018 estrenaron su planta que cuenta con una capacidad de producción de 100.000 litros diarios. Hoy producen la mitad.

Actualmente se presentan como la empresa de mayor producción de queso azul del país y una de las 3 más grandes de Latinoamérica.  

Llegan a todo el país mediante distribuidores y vendedores exclusivos. El sector gastronómico es uno de sus mejores clientes, representa el 40% de la demanda de su producto. 

Pese a la depreciación del mercado en general -de la que no estuvieron exentos- el 2020 viene con buenos vientos. En marzo comenzarán a exportar a Rusia a través de una alianza que hicieron una firma santafesina, y a Brasil. Además, lanzarán queso azul en porción de 120 gramos (ver galería de imágenes).
 


También están certificando con normas HACCP (de inocuidad alimentaria) para poder entrar a mercados internacionales más exigentes, y están analizando otras opciones derivadas, como untables y fundidos de queso azul. 

Queso azul, empresa verde
La firma invirtió en una planta de tratamientos de efluentes, que genera “efluente 0”, es decir el agua obtenida luego del proceso de tratamiento puede ser utilizada para el riego de la vegetación del predio industrial. A su vez, incorporaron un biodigestor con el objetivo de generar energía renovable en forma de gas metano o biogás a través de los desechos orgánicos generados durante el proceso industrial de su producto.
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.