Monsanto quiere que Malvinas sea símbolo contra la sojización (nueva planta abre en abril de 2014)

Es al menos extraño escuchar en boca de los directivos de Monsanto que el proyecto para instalar una planta de acondicionamiento de semillas de maíz en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas sea un símbolo contra el boom sojero.
“Córdoba tiene un rol muy importante contra la sojización en momentos en que se siembran 18 millones de hectáreas de esa oleaginosa y 4,5 millones de maíz. El debate sobre la nueva agricultura se dará desde acá”, expresó Adrián Vilaplana, gerente de Asuntos Gubernamentales de la compañía americana.
“No estamos en contra de la soja, pero es claro que el modelo productivo necesita un cambio”, acotó el vicepresidente, Pablo Vaquero, quien recordó que intercalar la siembra de maíz, sorgo o trigo mejora la producción y es más sustentable.
En ese sentido, el gerente de Asuntos de Industria, Patricio Gunning, recordó la importancia del maíz para la producción de etanol: “En Córdoba está el 70% de las 19 plantas de bioetanol que tiene el país”, resaltó.
Los ejecutivos hablaron en una conferencia de prensa en el hotel Holliday Inn realizada tras la presentación de su Reporte de Sustentabilidad 2012 (ver más en EcoNegocios). Allí, la multinacional volvió a defender la radicación en el gran Córdoba y ratificó que todo el proceso de inversión se está haciendo según las normas vigentes. Entre los periodistas estaba también el intendente de Malvinas, Daniel Arzani, quien destacó la inversión ($1.500 M) para su ciudad y relativizó a quienes protestan contra el desembarco de la firma.
Según fuentes de la empresa, la primera etapa de la planta podría estar funcionando en abril de 2014.
¿Por qué cree que a un año del anuncio de radicación continúan las protestas? La respuesta, en la nota completa.

“En algunos mercados no hemos sabido explicar con claridad los beneficios de nuestros desarrollos biotecnológicos”, admite Vilaplana. “Nosotros no tenemos nada que ocultar; no venimos a Córdoba para hacer un buen negocio. Queremos quedarnos acá por los próximos 150 años”, amplió Vaquero.
Según los directivos, el grupo de ambientalistas que protesta es “minoritario” y “con ellos es imposible dialogar; los hemos invitado a nuestra planta de Rojas, estamos a disposición para informarlos pero actualmente no tenemos contacto”, explicaron.
¿Por qué Monsanto es demonizado si hay varias empresas de biotecnología que hacen lo mismo? le preguntamos a otro directivo: “Monsanto es líder y creo que esa es la razón. Sabemos que estamos en el ojo de la tormenta, pero estamos tranquilos porque hacemos todo ajustado a derecho”, señaló.
En Malvinas Argentinas para instalar allí una planta que producirá 3,5 millones de bolsas anuales, cada una de las cuales se venderá entre US$ 100 y 200 cada una.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.