Mark Lynas: ''El debate sobre Monsanto terminará cuando se escuche a la ciencia''

Hasta hace pocos años fue uno de los activistas más feroces contra los transgénicos. Hoy asegura que los ambientalistas tienen un trabajo mucho mejor que el que hacen actualmente: "hacer campaña por la biotecnología". Cuál es su visión sobre la polémica por la instalación de la planta de la multinacional en Malvinas y más de este periodista e investigador que mañana se presentará en la Universidad Nacional de Córdoba, en nota completa.

No es habitual entrevistar a personas que han tenido un cambio tan radical en sus posturas, como Mark Lynas.

Fue un militante que fustigó a las multinacionales y hace apenas 15 años escribía: "entramos en un nuevo milenio con dos fuerzas poderosas de coalición: las multinacionales y los fuertes movimientos sociales; sus agendas son totalmente irreconciliables" y en 2008 sostuvo en un artículo de The Guardian: "la tecnología se mueve totalmente en la dirección equivocada.

Hoy su visión es totalmete opuesta: "Soy un defensor del ambiente, por eso promuevo la tecnología. Estar a favor de la ignorancia no es cool, tampoco estar contra el problema del hambre", le dijo ayer a InfoNegocios en el congreso que Maizar organizó en el Four Seasons de Buenos Aires.

¿Por qué cambió su posición frente a los transgénicos?, preguntamos. "El cambio tuvo que ver con el conocimiento científico, no creo que pueda estar en contra de la ciencia".

Para Lynas, la controversia por la instalación de la planta de Monsanto no terminará "con una campaña de Relaciones Públicas de Monsanto" ni tampoco si continúa el debate polarizado entre ambientalistas y grandes compañías. "Hay que escuchar la voz de la ciencia y apelar a observadores independientes, sino, el cambio será nulo", afirma.

"Creo - continúa - que (los ambientalistas) están en contra de lo que simbolizó Monsanto y no de la compañía, ellos tienen hoy un trabajo mucho mejor que hacer: defender la biotecnología

Lynas se presentará mañana en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba. Brindará una conferencia bajo el título Ambiente, Tecnología y Sociedad.

El evento, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, Maizar y la Comunidad Agroalimentaria, comenzará a las 16.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.