Maggacup: la copa menstrual “made in Argentina” que quebró stock (presentes en Córdoba hace 3 años)

(Por Sofía Ulla) Aunque todavía es considerado un tema tabú, es una tendencia que viene en aumento. Siguiendo las “movidas” feministas y ecologistas, las mujeres se animan cada vez más a probar la “copita”. Estiman un ahorro de US$ 400 al año. Precios, tiempo de duración, mitos y más, en nota completa.

Maggacup es la primera empresa argentina que fabrica la copa menstrual. Si bien no es la única marca que se vende en Argentina, sí es la primera de fabricación nacional. 

En Córdoba, desde hace 3 años María Flores Arata y Manuela Novara son referentes y distribuidoras oficiales de la marca. Hasta el momento llevan vendidas cerca de 2.000 “copitas”.

La idea del uso de este método es que cada mujer retome el control sobre su cuerpo, puedan “amigarse” con su ciclo menstrual que es considerado un tema tabú, incluso por estos días.

Desde Maggacup estiman que con el uso de la copa se ahorran US$ 400 al año en productos de higiene menstrual como toallitas o tampones.

Además del vínculo de cada mujer con su cuerpo, hay un beneficio ambiental muy importante: cada copa equivale a 14.000 toallitas o tampones. 

Según Maggacup, en un año las mujeres argentinas consumen 10.140 toneladas de pasta fluff en toallitas y tampones (3.380 millones de unidades) como residuo no reciclable, producida a partir del desmonte de la selva misionera. Con el uso de la copa menstrual se ahorrarían 132.000 toneladas de basura de estos residuos que se generan en Argentina.

En marzo 2014, Maggacup logró un acuerdo con Banco de Bosques para comprometerse a que cada copa vendida done a la ONG un porcentaje de m2 de selva misionera.

Las “copitas” de Maggacup vienen en dos talles (dependiendo de la edad, contextura y si hubo o no partos naturales). El precio de un set (copita y bolsa respirable para guardarla) parte de los $ 1.100, lo que hace que en menos de un año se recupere la inversión.

Algunas cuestiones para tener en cuenta...

  • ¿Cuánto dura? “La certificación que tiene Maggacup es de 5 años, pero con los cuidados necesarios es posible que dure hasta 10 años”, sostiene María Flores Arata.
  • ¿De qué está hecha? Es producida por la empresa Cíclica desde el año 2013, y está compuesta por una silicona suave atóxica de origen alemán y no tiene colorantes.
  • ¿Cada cuánto hay que cambiarla? “Debe vaciarse cada 12 horas (máximo), higienizarla con agua (sin jabón ni lavandina) y está lista para volver a colocarla. 
  • ¿Está avalada? Tiene ensayos de aptitud sanitaria en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), ensayos de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UBA, está fabricada bajo NORMAS ISO 9001 y cuenta con registro de diseño industrial en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

Al auge de las tendencias que reivindican el lugar de la mujer se suma la creciente concientización sobre el cuidado del medioambiente. Desde Maggacup nos cuentan que el mes pasado tuvieron un quiebre en el stock de ventas, debido a la gran demanda que recibieron desde todo el país.

En Córdoba, puntualmente, María Flores Arata contó que “de vender aproximadamente 100 copas, pasamos a 400 este mes” y que quienes más las requieren son mujeres de 20 a 25 años.

¿Dónde se pueden conseguir? La copita menstrual “made in Argentina” se vende en farmacias, almacenes naturales y dietéticas o mediante las iniciadoras o revendedoras (ver aquí).

La comunicación que realizan desde Maggacup es de boca en boca, rompiendo ciertos tabúes e “intentando abrir un poco las cabezas”. Si bien las vendedoras y usuarias sostienen que “da un poco de impresión, tiene que ver con la educación y la información que se tenga. Nosotras enseñamos a usarla y las acompañamos en el proceso”. ¿Te animás?

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.