Los planes de Los Grobo: facturar US$ 1.000 M para 2022 (nuevas sucursales en Córdoba)

(Por Lola López) En 35 años Los Grobo pasó de ser una empresa familiar integrada por 4 personas a un grupo proveedor de productos y servicios para toda la cadena agrícola que cuenta con 700 empleados.

En el Hotel Hilton de Puerto Madero el Grupo Los Grobo realizó ayer una presentación con datos de la compañía, su trayectoria y los proyectos a futuro.

“Hemos pasado de ser una empresa familiar a incorporar profesionales y socios no familiares, tanto de Argentina como de otras partes del mundo y así, justamente, hacemos realidad el sueño de la familia que era que la empresa nos trascendiera”, resume Gustavo Grobocopatel que, junto a su hermana Matilde, posee el 24% de las acciones.

Para 2022 Los Grobo planea facturar US$ 1.000 millones (hoy están en US$ 600 millones) y sumar 16 nuevas sucursales en todo el país (llegando así a 38), como una forma de multiplicar la capacidad de hacer negocios, con una baja inversión.

Cuando la empresa nació, en 1985, hacían agricultura en las 2.500 hectáreas familiares. Este año sembraron 200.000 hectáreas de las cuales el 50% es propio y el resto pertenece a los socios, que son propietarios de tierras, arrendatarios y contratistas que reciben su pago en un porcentaje de lo cosechado.

“Cuando hay dueños de las tierra involucrados hay más compromiso en el desarrollo del negocio”, explica Grobocopatel remarcando la diferencia con los pooles convencionales de siembra donde los que trabajan la tierra no son propietarios sino que la alquilan.

“Hay planes de abrir nuevas sucursales en Córdoba y también tener presencia en el NOA pero aún sin una fecha determinada porque encontrar el lugar justo y las personas clave es un proceso que lleva tiempo”, describe Jorge Arpi, CEO del Grupo, mientras comenta que se está trabajando en la integración de los sectores de investigación y desarrollo para lograr productos más competitivos y que están incorporando las legumbres a su core business, hasta ahora compuesto por soja, trigo, girasol y maíz.

Otra de las novedades fuertes es la iniciativa “Potenciar comunidades”, una plataforma para diseñar e implementar estrategias de inversión de fondos para cuestiones sociales. La idea nació con el objetivo de ayudar a las empresas y al Estado a invertir de forma eficiente los recursos que se destinan a los sectores más vulnerables. De este modo, trabajan con la tercera edad, con líderes comunitarios y en cárceles; ya se han beneficiado 500.000 personas.

Al mismo tiempo han desarrollado Los Grobo Consulting para planificar y llevar a cabo programas de desarrollo en ambientes rurales, en Argentina y en todo el mundo. Una de las últimas acciones fue en Ghana, África, donde realizaron el asesoramiento para plantar 200.000 hectáreas de soja y maíz como alimento de pollos. De esta forma el país que recibe el asesoramiento capacita a su gente, genera mano de obra y se evitan las importaciones, a la vez que se abre la posibilidad de mayor demanda de maquinaria agrícola argentina. Una situación win-win para todos.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.