Los CEOS sean unidos... JetSmart y Flybondi contra la medida que amenaza 1.000 empleos y 1.200 vuelos al mes en EPA 

(Por Ayelén Actis) En 18 meses El Palomar se convirtió -por su operación- en el séptimo aeropuerto más grande del país. Por sus instalaciones pasan 150.000 pasajeros por mes (en julio tuvo un récord de 186.000) y trabajan 1.000 personas. La actividad creciente de EPA (por el código IATA) se ve amenazada por la medida que limitará su actividad desde las 22:00 a las 7:00. Tal es la preocupación de la industria aerocomercial que JetSmart y Flybondi se unieron para mostrar cómo se va a poner la cosa, si la medida persiste.

Sebastián Pereira, CEO de Flybondi; y Gonzalo Pérez Corral, CEO de JetSmart, juntos el cierre de la conferencia de prensa.

Las aerolíneas low cost hicieron una alianza para organizar una jornada a la que asistieron periodistas de 6 provincias y de la que también participaron el Ministerio de Transporte de la Nación, la Administración Nacional de Aviación Civil y Aeropuertos Argentina 2000.

Dato: en las casi 5 horas que el grupo de prensa permaneció ayer en el Aeropuerto El Palomar no fue necesario interrumpir ninguna conversación por el ruido de las aeronaves.

El flujo de personas es constante y los números lo reflejan: en promedio pasan 150.000 personas al mes (en agosto fueron 178.000 y en julio unas 186.000), a través de 1.200 operaciones. El aeropuerto genera 1.000 puestos de trabajo (ver obra de ampliación).

Pero el crecimiento de EPA -que en superficie es el segundo más grande de Buenos Aires- está en riesgo. A causa de la denuncia de Lucas Marisi (vecino y abogado al que el Ministro de Transporte Guillermo Dietrich describió como un “denunciador serial”) que terminó en una medida que restringe el horario de actividad (de 22:00 a 7:00) y que comenzaría a regir a partir del 26 de septiembre.

Cuando uno pregunta, ¿cuántos son los vecinos que reclaman? Nadie tiene un número y el único nombre que figura es el de Marisi; el Municipio de Morón (al que pertenece El Palomar) solo recibió un reclamo por ruido.

Pero ¿qué pasa si la medida persiste?

  • Una de las características del modelo low cost es que sus aeronaves vuelen el mayor tiempo posible, que son unas 13 horas diarias que se verían reducidas a 10 horas. 
  • Esto los obligaría a rehacer los itinerarios que, en el caso de Flydondi afectaría a 1 millón de pasajeros entre septiembre de 2019 y marzo de 2020 (en Córdoba unos 160.000).
  • Podrían dejar de operar algunas rutas con el interior (y aseguran que algunos gobernadores ya están preocupados).
  • Están en riesgo los puestos de trabajo.
  • Restringiría un 20% las operaciones de Flybondi (JetSmart no cuenta con un cálculo aproximado).

En qué estado está la causa judicial
“La decisión judicial que restringe la operación a partir del 26 de septiembre es una decisión de primera instancia de la jueza Forms, que fue apelada ante la Cámara de San Martín. En este momento están revisando la decisión de la jueza y pueden pasar dos cosas. Primero si la decisión de la restricción se revoca o se mantiene; y si -mientras decide eso- entra en efecto o no la medida hasta que sea revisada por la Cámara”, explicó Tomás Insausti, titular de ANAC

Cómo será la nueva terminal del “aeropuerto low cost” como lo llaman (si la situación cambia de curso)
El crecimiento en EPA impulsó a Aeropuertos Argentina 2000 a iniciar las obras de una nueva terminal de pasajeros que tendrá 10.417 m2. El proyecto trabaja en la remodelación de los hangares que se transformarán en la nueva terminal, que contará con 18 mostradores de check in y 6 puertas de embarque. Así la capacidad de EPA alcanzaría los 6 millones de pasajeros anuales (hoy tiene capacidad para 1.600.000 pasajeros al año). La inversión es de $ 1.000 millones y se finalizaría en agosto de 2020.



 

Flybondi y JetSmart en números

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.