Los call centers ponen en duda su vuelta a la normalidad (la Cámara que los nuclea ataca defectos en la Ley de Teletrabajo)

(Por Julieta Romanazzi) El sector que emplea a más de 50.000 trabajadores en todo el país, de los cuales un 33% se encuentran en Córdoba, al no haber sido considerado un servicio esencial, debió migrar la mayor parte de sus operaciones de forma inmediata a la modalidad de teletrabajo cuando comenzó la pandemia. Al día de hoy en Córdoba más de un 90% de los centros de contacto continúan trabajando de forma remota, y la posibilidad de volver a la normalidad "está llena de interrogantes".

En nuestro país existen alrededor de 60 centros de contactos (call centers) bajo el formato de empleadores formales, de los cuales las 32 principales empresas se encuentran nucleadas en la Cámara Argentina de Centros de Contactos, y distribuidas en 11 provincias como Córdoba, CABA y Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, Tucumán, Formosa, San Luis, Mendoza y Salta. 

En Córdoba operan 17 empresas en el sector -algunas con más de una sede en la ciudad-, entre las cuales conforman una dotación de 16.543 empleados, lo cual representa un 33% del total de trabajadores del sector en el país.

A diferencia de otros sectores, cuando comenzó la pandemia en 2020 -y al no haber sido considerados un servicio esencial-, los centros de contactos debieron migrar la mayor parte de sus operaciones de forma inmediata a la modalidad de teletrabajo. Este proceso requirió grandes esfuerzos e inversiones por parte de las empresas en todo el país, no solo a nivel de equipamiento tecnológico sino también en todos los procesos de soporte, supervisión y coordinación que esta modalidad requiere.

Tal es así que 17 días después del decreto de aislamiento, lograron implementar un 60% promedio de las operaciones al teletrabajo, a nivel país, mientras que en la provincia de Córdoba ese promedio se amplió a un 70%. Después de 45 días de aislamiento, y dependiendo la zona del país, entre el 75% y el 95% de los servicios del sector operaban bajo esta modalidad, la cual se viene ejecutando desde hace ya casi un año, según cuentan desde la Cámara Argentina de Centros de Contacto.

Pero en Córdoba el porcentaje de centros de contactos que continúan prestando sus servicios bajo la modalidad home office se incrementa, alcanzando un valor que va entre 90% y 100%, ya que en la provincia la actividad tiene una autorización mínima para operar presencialmente, otorgada por el COE, y equivalente al 30% de la nómina. 

¿Cuándo volverán a la normalidad?

La situación sanitaria mundial y la Ley del Teletrabajo en Argentina, pusieron en jaque las formas de trabajo, por lo que la posibilidad de volver al estado previo a la pandemia está llena de interrogantes, según expresan desde la Cámara Argentina de Centros de Contacto, quienes agregan que la respuesta depende de la evolución de la crisis sanitaria y la campaña de vacunación.

"La inminente entrada en vigencia de la ley 27.555, que en principio estaba pactada para comenzar 90 días pos pandemia, sumado a las limitaciones y restricciones para operar de manera presencial, dificulta la toma de decisiones para la reorganización de las operaciones. La ley tiene serios defectos para su efectiva aplicación, desde el punto de vista operativo, además de incrementar los costos asociados al servicio. En lugar de promover su utilización, la desincentiva", afirma Sebastián Albrisi, presidente de la Cámara Argentina de Centros de Contacto.

Impulsando los negocios internacionales del sector

La Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC) recientemente se asoció a la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) con el fin de apoyar y fomentar el comercio internacional de la provincia de Córdoba, e impulsar de esta forma la inserción del sector de centros de contacto en el mercado exterior, promover la competitividad de los distintos sectores y, especialmente, otorgar oportunidades comerciales y herramientas para la internacionalización de los servicios de relacionamiento con el cliente, una de las principales actividades de los centros de contactos destacadas en la Ley de Promoción del Conocimiento.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.