Lavagna le endulza el oído a las pymes: “Ganancias 0 a los que reinviertan” (qué más dijo en Córdoba)

Amable, pedagógico, sin golpes bajos ni recetas mágicas. Roberto Lavagna despertó un enorme interés ayer entre los empresarios que colmaron el almuerzo de Fundación Mediterránea en Quorum. Cómo arreglaría la economía y de qué depende que sea candidato.

-Se habló mucho de su edad como un limitante a su eventual candidatura, ¿como se siente Ud.? -le preguntó InfoNegocios a Lavagna.

-Yo me siento muy bien… pero nadie está a salvo de morirse dentro de 5 minutos, ¿no?

Quien fuera ministro de Economía de Duhalde y la primera etapa de Kirchner (y el candidato más votado en Córdoba en las presidenciales de 2007), pide ser juzgado no por lo que dice sino por lo que hizo cuando tuvo participación activa en la cosa pública.

En ese sentido -y ante una consulta puntual de Enrique Umbert, del MPM-, Lavagna recordó que durante su gestión impulsó (con media sanción de Diputados) un proyecto para que las pymes que reinvirtieran sus utilidades no pagaran nada de Impuesto a las Ganancias. “Nada de reintegros, ni pagos diferidos: la ley decía que el contador directamente liquidaba el impuesto cero y la Afip controlaba luego”, explicó.

La iniciativa finalmente no prosperó porque Néstor Kirchner la “cajoneó” en el Senado, pero esa misma iniciativa -dice Lavagna- se debería impulsar hoy (incluso en este período legislativo) para ayudar a poner en marcha el entramado productivo.

Sin recetas mágicas, “el plan de Lavagna” pasa por un sincronización de los distintos engranajes que -como un reloj, comparó- hacen mover la macroeconomía: impuestos, tipo de cambio, tasa de interés, consumo, inversión, exportaciones.

Su posición es encontrar un camino consistente entre la heterodoxia desprolija de los Kirchner y el ajuste (ahora) ortodoxo de Macri. “En un país sin mayorías (parlamentarias) es imprescindible consensos básicos y un gobierno de unión nacional”, resumió.

Para el economista, la actual senda económica de Argentina tomó el “curso griego”, en alusión a lo sucedido en Grecia donde tras 10 años de ajustes lograron estabilizar medianamente la economía, pero acumulando una deuda tres veces superior a la del inicio de la crisis.

Lavagna resumió que Argentina tiene disponibilidad de todos los factores de producción, y enumeró:

-Recursos naturales en agricultura, ganadería y también en petróleo con Vaca Muerta y hasta en Litio y otros metales.

-Recursos humanos disponibles, con 7 a 8 millones de argentinos subempleados, desempleados, con empleos precarios o que directamente no se ofrecen en el mercado del trabajo.

-Recursos de capital (fugados): en los últimos 10 años -recordó- se fueron del país US$ 107.000 millones (47.000 en los últimos 7 años del kirchnerismo, con cepo y todo) y 60.000 en estos tres años de Cambiemos.

-¿De qué depende que se presente finalmente como candidato? -le preguntaron varias veces con distintos matices en la formulación.

- De que encontremos los consensos. Hay que poner los caballos delante del carro: primero los consensos de diversas fuerzas (parte del peronismo, de radicalismo, del socialismo, del desarrollismo y la sociedad civil, mencionó) y desde ahí avanzar.

La tercera posición

En el desarrollo de su presentación (sin “filminas”), Lavagna trazó las oscilaciones que tuvo Argentina en los últimos 8 años con dos gobierno de distinto signo y herramientas que -en ambos casos- no generaron crecimiento sino -en conjunto- decrecimiento del PBI per cápita.

En ese sentido se manifestó por “movilizar los recursos productivos” y salir de la lógica del ajuste.

El auditorio escuchó expectante. Las ideas de Lavagna sonaban bien. Ahora habrá que ver su viabilidad política.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.