La Torre Ángela ya tiene telemedición de Epec y el sistema se extiende a otros 1.300 edificios (para qué sirve)

Los edificios son lugares complicados para la “toma de lectura” de los medidores de Epec: suelen necesitar el franqueo de un portero que no siempre está y las casillas pueden estar “desparramadas” en el complejo. Con la telemedición, Epec pasa de medir una vez cada 60 días en Torre Ángela a 6.000 lecturas por bimestre. En 2020 se extiende el sistema a 1.300 edificios.
 

El presidente de Epec, Luis Giovine, firmó ayer un convenio con funcionarios de Huawei para montar una red LTE de transmisión de datos.
El “chupete” (azul) que toma los datos del medidor (a la izquierda); a la derecha el hardware que concentra los datos de varios medidores y luego los envía vía GPRS.
Los futuros medidores inteligentes y su respectivo concentrador que transmiten datos sobre una red LTE (4G)

En una pantalla en la “sala de situación” de Epec un operador puede ver el consumo de toda la Torre Ángela y también de cada uno de los suministros (departamentos).

El plan de Epec es llegar con telemedición (que ya se aplica en todos los grandes consumidores industriales y comerciales) a 1.300 edificios en 2020 y tener la totalidad de los inmuebles en propiedad horizontal cubiertos en 2022.


Cuando el sistema esté asentado, los usuarios particulares “telemedidos” podrán ver la evolución de su consumo en su perfil de la web de Epec y generar su reglas de autogestión de consumo. Además, la telemedición permite minimizar casi a cero los errores de lectura y carga de datos, un permanente foco de “roce” entre la empresa y sus clientes.

Esta tecnología de telemedición se logra sumándole al medidor un “chupete” que toma por infrarrojo la medición y luego la lleva a pequeños concentradores de datos que las aglutinan y las envían vía GPRS (la vieja tecnología 2G) al centro de datos. Es un primer paso, porque luego viene la medición inteligente.


Qué son los medidores inteligentes
Epec ya tiene 60.000 dispositivos de telemedición (vía GPRS) y en estos días está lanzando una licitación para adquirir 50.000 medidores inteligentes, un paso más allá que permite -además de medir el consumo- monitorear la calidad del suministro (no siempre se logra estabilizar en 220V) entre otros datos de valor agregado.

Para este proyecto está asignada una partida de $ 450 millones, licitación mediante.

La medición inteligente le permitirá a Epec optimizar el uso de su red y mejorar la gestión de sus activos, decidiendo con más precisión las zonas que necesitan mejorar cobertura. Además, es un eslabón indispensable para acoplarse a la nueva tendencia (y marco regulatorio) de generación distribuida, donde empresas privadas y hasta particulares pueden inyectar la energía que producen (vía paneles solares, por ejemplo) en las redes de Epec.

¿Y las tarifas 2020?
-¿Cómo piensan que evolucionarán las tarifas en 2020? -le preguntamos a Luis Giovine, presidente de Epec.

-Por ahora todo es incertidumbre hasta que asuman las nuevas autoridades (nacionales) y fijen la futura política energética. Nuestro actual sistema está muy ordenado con las actualizaciones trimestrales y no tenemos deuda con Cammesa (la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico).

Acuerdo con Huawei
Ayer, Epec firmó un acuerdo con la empresa china Huawei que montará una red LTE que permitirá correr el flujo de datos de los futuros medidores inteligentes que generan más caudal de datos entre el domicilio del usuario y el centro de cómputos. Precisamente Huawei es la empresa que desarrolla la tecnología del data center de Epec.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.