La revolución silenciosa (y lenta) en el transporte de cargas (el primer bitren de 30 m se aprobó para Córdoba)

Aunque la adhesión de la provincia a la normativa del Ministerio de Transporte de la Nación viene un poco lenta y la situación económica va a retrasar el recambio, el presidente de la CEDAC, José Arata, sentenció: “Es una revolución en el autotransporte de cargas sin lugar a dudas”. Córdoba ya adhirió pero la reglamentación que permite la circulación por rutas provinciales, viene demorada. Según Guillermo Campra, director de Transporte Automotor de Cargas del Ministerio de Transporte de la Nación, el primer (y único) bitren de 30 metros (75 tn) se autorizó para una empresa cordobesa. Todo sobre el tema y las malas noticias del sector, en esta nota.

José Arata, presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba.
Guillermo Campra, director de Transporte Automotor de Cargas del Ministerio de Transporte de la Nación.

Hasta el momento, según datos del director de Transporte Automotor de Cargas de la Nación, Guillermo Campra, están circulando unos 60 bitrenes para diferentes industrias y unos 1.256 vehículos escalados.

Las provincias y ciudades que adhirieron al decreto 32/2018 (que permite la circulación de vehículos de gran porte) son CABA, Buenos Aires, Neuquén, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero (Misiones y Santa Fe son las únicas que además habilitaron corredores provinciales por ahora).

Córdoba está en el grupo de provincias adheridas con pendientes junto con Entre Ríos, Catamarca y Río Negro. En el caso de nuestra provincia está pendiente el decreto reglamentario. Esto significa que ni bitrenes ni escalados pueden circular por rutas provinciales.

Jujuy, Chaco y Formosa están en proceso de adhesión, y en el resto de las provincias no hay avances. Campra explicó que el área tiene una persona para la “evangelización” sobre el tema que viaja a cada una de las provincias para ayudarlas con los avances.

Según el funcionario, el primer bitren de 30,25 metros que se autorizó (y viaja con permiso) fue para una empresa cordobesa, y lleva barras de acero desde Villa Constitución hasta Córdoba y vuelve con chatarra. A su vez, ya tienen otro pedido de vehículo igual para transportar autopartes.  

“En Córdoba hay 3 bitrenes tanque, otros 3 que se dedican al transporte de cemento y 2 más. Hay empresas que tienen preparados más de 100 camiones escalados esperando que salga la reglamentación”, explicó a InfoNegocios José Arata, presidente de CEDAC.

El lado B del bitren ante la situación económica

Según el informe elaborado por Economic Trends para la Cámara Empresaria del Autotransporte, y presentado por Gastón Utrera en el Foro de Análisis Económico de Autotransporte de Cargas, en el trayecto Córdoba-Buenos Aires: el “bitren chico” (60 tn) apenas logra reducir un 4,3% el costo por tonelada mientras que el “bitren grande” (75 tn) permite una reducción del 26,9% en el costo por tonelada.

Sin embargo, esta ventaja de costo que presentan estas unidades podría reducirse si, por ejemplo, el dólar se escapa. En ese caso dice el informe “al aumentar el peso relativo de costos vinculados al dólar, como el costo de reposición de equipos y el costo del combustible, debería encarecer, en términos relativos, a las configuraciones más grandes con relación a las más chicas, reduciendo así la reducción de costos estimada en este documento”.

La situación del sector

La baja en la actividad del autotransporte de cargas, la suba de los costos y las tarifas atrasadas (por debajo de los costos globales) hacen que el panorama del sector sea complejo.

Ante esta situación, el presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba dejó en claro: “Literalmente digo que las empresas del sector están heridas y requieren de asistencia. Asistencia no significa subsidios ni quitar riesgo empresario o colgarse del Estado. Por el contrario significa generar condiciones que permitan recuperar su normal funcionamiento”.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.