“La pickup Alaskan no está viva ni muerta”, pero el CEO de Renault quiere resucitarla (¿podrá?)

(Por Íñigo Biain) La mirada de Pablo Sibilla, nuevo CEO de Renault Argentina, es clara: “Santa Isabel se debe convertir en una fábrica de vehículos utilitarios”. En ese camino ya tienen la Kangoo (donde invirtieron € 100 millones para renovarla), la Frontier (en alianza con Nissan, que demandó US$ 600 millones) y les vendría muy bien revivir la pickup Alaskan. Cuál es el plan.

Pablo Sibilla, CEO y presidente de Renault Argentina tiene un deseo grande: resucitar la Alaskan.
Santa Isabel podría fabricar 150.000 unidades al año; en 2019 hizo 40.000.
Vagner Mansan, el director de la planta de Santa Isabel.
Ayer salió de línea de montaje la unidad número 3.200.000 y celebró 65 años de la piedra fundacional de la fábrica IKA (Industrias Kaiser Argentina).

“La Alaskan no está muerta ni viva”, dice sin vueltas Sibilla, un argentino con 25 años en Renault (muchos de ellos en Brasil) y al frente de la filial Argentina desde principios de año.

El proyecto Alaskan era una de las tres patas que justificó la inversión de US$ 600 millones entre Daimler y Renault-Nissan en Santa Isabel para una plataforma que iba a producir la pick up Frontier (que se está haciendo en cuentagotas), la pick up Clase C de Mercedes Benz (proyecto cancelado) y la Renault Alaskan, hoy en una suerte de limbo.
 


El objetivo de Sibilla es revivir este proyecto y para eso tiene que convencer a la casa matriz y articular con sus “socios” locales: los concesionarios y el Smata.

Con los concesionarios tuvo reunión en Expoagro esta semana y se trajo un buen sabor: entienden que los márgenes comerciales para la Alaskan deberían ser “especiales” para hacerla competitiva. Otro aporte haría el Smata para facilitar este proyecto y la Provincia (que ya aportó mucho, reconocen en Renault) seguiría acompañando la iniciativa.

Si estos planetas se alinearan, habrá que ver también cómo evoluciona el mercado en Argentina, porque -en una primera etapa- la Alaskan iría solo al mercado interno (y recién luego, si se pudiera, al mercado regional).

“Resucitar” la Alaskan no solo va en sintonía con el plan de hacer de Santa Isabel una fábrica de vehículos utilitarios: está en plena sincronía con el “desformado” mercado argentino donde 40% de los vehículos que se patentan son de este segmento comercial, aun cuando no se usen estrictamente para ese fin.

El impuesto interno que el gobierno de Alberto Fernández sumó a los vehículos de gama alta y media (y que excluye las pickups), refuerza este corrimiento del mercado hacia las “chatas”.
 


Si Sibilla logra revivir el proyecto Alaskan, habría más trabajo en Santa Isabel, aunque no necesariamente más incorporaciones: si el mercado sigue en torno a las 400.000 unidades, seguramente se tomará gente de otras líneas para fortalecer el armado de pickups.

Plan de producción
Con una fábrica que podría producir 150.000 vehículos al año, hoy en Santa Isabel navegan a velocidad mínima: hicieron 40.000 unidades en 2019 y van al mismo ritmo este año, siguiendo la evolución del mercado.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.