“La pickup Alaskan no está viva ni muerta”, pero el CEO de Renault quiere resucitarla (¿podrá?)

(Por Íñigo Biain) La mirada de Pablo Sibilla, nuevo CEO de Renault Argentina, es clara: “Santa Isabel se debe convertir en una fábrica de vehículos utilitarios”. En ese camino ya tienen la Kangoo (donde invirtieron € 100 millones para renovarla), la Frontier (en alianza con Nissan, que demandó US$ 600 millones) y les vendría muy bien revivir la pickup Alaskan. Cuál es el plan.

Pablo Sibilla, CEO y presidente de Renault Argentina tiene un deseo grande: resucitar la Alaskan.
Santa Isabel podría fabricar 150.000 unidades al año; en 2019 hizo 40.000.
Vagner Mansan, el director de la planta de Santa Isabel.
Ayer salió de línea de montaje la unidad número 3.200.000 y celebró 65 años de la piedra fundacional de la fábrica IKA (Industrias Kaiser Argentina).

“La Alaskan no está muerta ni viva”, dice sin vueltas Sibilla, un argentino con 25 años en Renault (muchos de ellos en Brasil) y al frente de la filial Argentina desde principios de año.

El proyecto Alaskan era una de las tres patas que justificó la inversión de US$ 600 millones entre Daimler y Renault-Nissan en Santa Isabel para una plataforma que iba a producir la pick up Frontier (que se está haciendo en cuentagotas), la pick up Clase C de Mercedes Benz (proyecto cancelado) y la Renault Alaskan, hoy en una suerte de limbo.
 


El objetivo de Sibilla es revivir este proyecto y para eso tiene que convencer a la casa matriz y articular con sus “socios” locales: los concesionarios y el Smata.

Con los concesionarios tuvo reunión en Expoagro esta semana y se trajo un buen sabor: entienden que los márgenes comerciales para la Alaskan deberían ser “especiales” para hacerla competitiva. Otro aporte haría el Smata para facilitar este proyecto y la Provincia (que ya aportó mucho, reconocen en Renault) seguiría acompañando la iniciativa.

Si estos planetas se alinearan, habrá que ver también cómo evoluciona el mercado en Argentina, porque -en una primera etapa- la Alaskan iría solo al mercado interno (y recién luego, si se pudiera, al mercado regional).

“Resucitar” la Alaskan no solo va en sintonía con el plan de hacer de Santa Isabel una fábrica de vehículos utilitarios: está en plena sincronía con el “desformado” mercado argentino donde 40% de los vehículos que se patentan son de este segmento comercial, aun cuando no se usen estrictamente para ese fin.

El impuesto interno que el gobierno de Alberto Fernández sumó a los vehículos de gama alta y media (y que excluye las pickups), refuerza este corrimiento del mercado hacia las “chatas”.
 


Si Sibilla logra revivir el proyecto Alaskan, habría más trabajo en Santa Isabel, aunque no necesariamente más incorporaciones: si el mercado sigue en torno a las 400.000 unidades, seguramente se tomará gente de otras líneas para fortalecer el armado de pickups.

Plan de producción
Con una fábrica que podría producir 150.000 vehículos al año, hoy en Santa Isabel navegan a velocidad mínima: hicieron 40.000 unidades en 2019 y van al mismo ritmo este año, siguiendo la evolución del mercado.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.