La parte amarga del boom del consumo: bancos duplican mora, clase media la más afectada

En el tercer trimestre del año los argentinos que entraron en la categoría “morosos” se multiplicaron y del porcentaje “ideal” de no más del 2%, los bancos públicos pasaron al 5% y los privados al 3,3%. “A principio del año el foco de las empresas estaba puesto en la gerencia comercial, hoy está en la gestión por mora”, explica Paula A. Melo, responsable Zona Centro de Ostengo Abogados, especialista en cobranzas. La principal afectada, asegura, es la clase media, a la que se le “ardieron” las tarjetas.

Para poder hacer frente a sus consumos corrientes para llegar a fin de mes, especialmente tras la devaluación, cada vez más argentinos apelan a sus tarjetas de crédito. Pero muchos ya las tenían “abarrotadas” con compras de durables de meses anteriores y todo se hizo una “bola” que ya no se puede parar. La suba de la morosidad en la cartera de las entidades crediticias ya es un hecho.

“En el tercer trimestre se está empezando a ver una suba de la morosidad. En algunos bancos el salto es muy grande y del rango “ideal” (1,5% / 1,9 %) se pasó al 3,3% en los privados y hasta el 5% en los públicos”, dice Melo. Y agrega: “incluso algunos tienen hasta 10%”

Dos cuestiones se diferencian de otros momentos de crisis: mucha gente entra en la categoría “morosos” por primera vez y una misma persona le debe varias empresas.

“La clase media es la más afectada. Un caso al que estamos acostumbrados en el estudio es el trabajador de una automotriz que estaba acostumbrado a determinado nivel de gastos y que de repente se vio afectado por suspensiones y quita de horas extras. Hoy algunos tienen casi dos tercios de sus ingresos comprometidos”, cuenta.

Todo impacta en la actividad económica
¿Hay una desaceleración de la demanda de créditos?, preguntamos
“Hay un aumento del nivel en el scoring de las empresas, por un lado, y, por el otro, los consumidores van a evitar créditos salvo cuestiones de extrema necesidad”, señala la abogada que con carteras de créditos con problemas de morosidad y que este jueves presentará parte de estos datos en el 3er. en el Hotel City Center, en Rosario (Santa Fe).

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.