La mediocre competitividad argentina: por qué estamos en mitad de tabla (qué nos falta y cuánto)

Aunque los títulos de la última reunión de coyuntura de la Bolsa de Comercio se los llevó el senador y precandidato a vicepresidente, Miguel Ángel Pichetto, el informe del IIE presentó como “entrada” un interesantísimo informe sobre la competitividad argentina. Los puntos clave, lo que hay, lo mucho que falta.

Lucas Navarro, titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Estamos en la posición 81 sobre 140 países: arriba nuestro están Chile (33), México (46) y hasta el cerrado Brasil (72). Por debajo Paraguay (95), Bolivia (105), Venezuela (127). La economía más competitiva del mundo es EE.UU. (1) y la menos Chad (140) en este informe del Foro Económico Mundial que tomó de base el IIE.

La buena noticia es que mejoramos desde la posición 106 en 2015, básicamente por las mejoras institucionales que introdujo el gobierno de Cambiemos.

Malas noticias, hay -en cambio- muchas más. 

En el mercado del trabajo, no solo tenemos muchos impuestos ($ 520 cada $ 1.000 de salario) sino una rigidez de normas que impiden la creación de trabajos formales.

Esa situación se potencia por el notable aumento de la cantidad de beneficiarios al sistema jubilatorio que saltó de 2,9 millones en 2004 a 5,7 millones en 2018. Así, Argentina tiene 1,7 aportantes por beneficiario (que podrían pasar a 2,8 si se “blanquearan” los trabajos informales).

El sistema impositivo argentino tampoco ayuda a la competitividad: la maraña de regímenes en los tres niveles de gobierno consuman una presión tributaria equivalente a 34% del PBI, 14 puntos más que Chile y más del doble de México, Perú o Paraguay. Además del peso de los impuestos, su calidad (como II.BB. y débitos y créditos bancarios, por ejemplo) es muy mala.

El sector financiero, por su parte, es definitivamente enano: solo 7,8% de la población activa ahorra formalmente, una proporción que se triplica en Chile, por ejemplo. 

El total de créditos al sector privado es en Argentina equivalente al 16% del producto bruto, el menor ratio de la región: en Uruguay es 26%, en Colombia el 49% y en Chile el 112%.

No nos va mejor en materia de comercio internacional: la suma de exportaciones e importaciones es apenas del 25% del PBI, contra un promedio de la región del 43% (en Chile es del 58% y en Paraguay el intercambio sumado llega al 85% del producto).

De la inflación no hace falta decir mucho: estamos entre los países de mayor crecimiento de sus precios, un factor más que resta en la búsqueda de competitividad.

Si no queremos ser derrotistas, el informe de la Bolsa abre un dejo de esperanza: “Los grandes avances logrados en contar con una política fiscal responsable consistente con una política monetaria independiente y que apunta a reducir la inflación con el control de los agregados monetarios, son fundamentales para que Argentina pueda sentar las bases para una mayor competitividad que le permita crecer. Continuar con las reformas estructurales de Argentina resultará clave para no solo aumentar la competitividad de nuestro país, sino también para disminuir nuestras vulnerabilidades, aumentar la productividad, la creación de empleo, y reducir las inequidades que estos problemas generan actualmente en la economía”.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.