La economía argentina hubiera crecido 2% este año sin pandemia (cayó 10% y pronostican +4% para 2021)

Aunque los números finales llegarán en unas semanas, el EMAE del Indec le puso número al “porrazo” económico del 2020: -10,0% “redondo”, más que 2002. Eduardo Fracchia, del IAE estima un rebote de 4% para este año.

Eduardo Fracchia, director del Área de Economía del IAE Business School, analiza sobre la economía del país y los últimos datos de Indec:

  • Si no hubiese habido pandemia estimo el PIB hubiese crecido seguramente entre 1 y 2 % por recuperación de la recesión del final de la gestión de Macri. La gran crisis económica del kirchnerismo se debe a la pandemia.
  • El descenso del 10% fue algo menor a la crisis del 2002 la cual representó el colapso de la convertibilidad. En ese momento la gran devaluación contrajo el salario real y el consumo. En la pandemia la crisis no fue de demanda sino de oferta, las firmas no ofrecieron productos u ofrecieron menos, como si hubiese un ausentismo generalizado y falta el factor trabajo para producir.
  • En otros países el descenso fue más acotado como Estados Unidos, por ejemplo. Si hubiésemos tenido más recursos fiscales como en el caso de otros países por estímulo keynesiano se podría haber disminuido este 10% con mayor expansión fiscal.
  • La caída es la esperada por los analistas. Fue mayor porque los confinamientos fueron muy prolongados y porque la asistencia social fue acotada en IFE y ATP.
  • Hay sectores que cayeron mucho más que otros, tales como el transporte, la hotelería, los restaurantes y las editoriales. Otros están en la media de caída y otros se mantuvieron, por ejemplo, el sector alimenticio que cayó, pero mucho menos por ser de primera necesidad.
  • Para 2021 estimo un crecimiento del PBI en torno al 4%

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.