La Cámara Cordobesa de Hostels impulsa un marco regulatorio para el sector (hay más de 35 en la ciudad)

(Por AA) Según explican desde el sector, cuando una persona llega a la ventanilla de la Municipalidad, y quiere inscribir su hostel puede ser registrado como albergue/hostel o no categorizado. Esto sucede porque, como en muchos otros sectores, las tendencias avanzan más rápido que las leyes. Por eso el concejal Juan Negri -que cuenta con el apoyo de la Cámara Cordobesa de Hostels- impulsa un marco regulatorio que organice la actividad. Detalles, a continuación.

Aldea Hostel es uno de los más antiguos de la ciudad.

La actividad lleva en Córdoba más de 12 años y más de una década de vacío normativo.

El último registro (correspondiente al 2do trimestre de 2017) del Portal de Datos Abiertos de la Municipalidad de Córdoba registra 33 establecimientos en la categoría albergue/hostel.

Sin embargo, según el presidente de la Cámara Cordobesa de Hostels (y dueño de Aldea Hostel), Lucas Goldberg, a la hora de inscribir el espacio pueden hacerlo como albergue/hostel o no categorizado. Si tenemos en cuenta esta información, podrían ser algunos más. Desde la entidad, registran unos 35.

A causa de la falta de normativa que regule la actividad, el concejal de la Ciudad de Córdoba Juan Negri presentó un proyecto de ordenanza que busca regular la actividad.

Negri (h) tiene otros antecedentes de proyectos que pretenden completar los espacios vacíos de las leyes, como fue el caso de los food trucks. En esta oportunidad, la iniciativa surgió en conjunto con los empresarios del sector que piden un marco legal.

“Yo no soy de hacer ordenanzas que traben la actividad ni para que regulen de manera excesiva, sino para que la actividad se ordene. Buscamos dar certidumbre, para que puedan invertir más y generar más puestos de trabajo”, comentó Juan Negri a InfoNegocios.

“Y para que la actividad no se caiga. Si no ¿sabés a dónde van a empezar a estar los hostels? En la ciudad del Gran Córdoba, como pasa con las fábricas de cerveza artesanal, porque acá no las regulamos ni les ponemos condiciones claras”, agregó.

Por su parte, el presidente de la Cámara Cordobesa de Hostels, remarcó que desde la entidad apoyan el proyecto: “Para nosotros sería muy importante cambiar la situación y que tengamos un marco legal. Para todos, para los que quieren abrir un hostel y para que no haya competencia desleal”, declaró.

Según Goldberg, hoy están limitados en varias actividades -que son habituales en los hostels del exterior- como organizar una cena o un encuentro cultural. “Es como una vidriera de lo local, o debería serlo, pero estamos limitados”, argumentó.

Así define la categoría, el proyecto presentado por el concejal: “Se considera HOSTEL a todo establecimiento cuya finalidad comercial es el alojamiento no permanente, con posibilidad de estadías temporarias por un período no mayor a 30 (treinta) días mediante contrato de hospedaje, con tarifas por persona, por noche, y que pueden o no incluir desayuno y otros servicios complementarios, con capacidad máxima para ciento cincuenta (150) huéspedes, conformado por habitaciones compartidas y privadas, con recepción las 24 horas, con o sin baño privado, con o sin servicio de gastronomía, con espacios comunes y actividades que permitan, promuevan y fomenten una permanente interacción entre pasajeros de distintas culturas y procedencias”.

Ver el proyecto completo aquí.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.