La Cámara Cordobesa de Hostels impulsa un marco regulatorio para el sector (hay más de 35 en la ciudad)

(Por AA) Según explican desde el sector, cuando una persona llega a la ventanilla de la Municipalidad, y quiere inscribir su hostel puede ser registrado como albergue/hostel o no categorizado. Esto sucede porque, como en muchos otros sectores, las tendencias avanzan más rápido que las leyes. Por eso el concejal Juan Negri -que cuenta con el apoyo de la Cámara Cordobesa de Hostels- impulsa un marco regulatorio que organice la actividad. Detalles, a continuación.

Aldea Hostel es uno de los más antiguos de la ciudad.

La actividad lleva en Córdoba más de 12 años y más de una década de vacío normativo.

El último registro (correspondiente al 2do trimestre de 2017) del Portal de Datos Abiertos de la Municipalidad de Córdoba registra 33 establecimientos en la categoría albergue/hostel.

Sin embargo, según el presidente de la Cámara Cordobesa de Hostels (y dueño de Aldea Hostel), Lucas Goldberg, a la hora de inscribir el espacio pueden hacerlo como albergue/hostel o no categorizado. Si tenemos en cuenta esta información, podrían ser algunos más. Desde la entidad, registran unos 35.

A causa de la falta de normativa que regule la actividad, el concejal de la Ciudad de Córdoba Juan Negri presentó un proyecto de ordenanza que busca regular la actividad.

Negri (h) tiene otros antecedentes de proyectos que pretenden completar los espacios vacíos de las leyes, como fue el caso de los food trucks. En esta oportunidad, la iniciativa surgió en conjunto con los empresarios del sector que piden un marco legal.

“Yo no soy de hacer ordenanzas que traben la actividad ni para que regulen de manera excesiva, sino para que la actividad se ordene. Buscamos dar certidumbre, para que puedan invertir más y generar más puestos de trabajo”, comentó Juan Negri a InfoNegocios.

“Y para que la actividad no se caiga. Si no ¿sabés a dónde van a empezar a estar los hostels? En la ciudad del Gran Córdoba, como pasa con las fábricas de cerveza artesanal, porque acá no las regulamos ni les ponemos condiciones claras”, agregó.

Por su parte, el presidente de la Cámara Cordobesa de Hostels, remarcó que desde la entidad apoyan el proyecto: “Para nosotros sería muy importante cambiar la situación y que tengamos un marco legal. Para todos, para los que quieren abrir un hostel y para que no haya competencia desleal”, declaró.

Según Goldberg, hoy están limitados en varias actividades -que son habituales en los hostels del exterior- como organizar una cena o un encuentro cultural. “Es como una vidriera de lo local, o debería serlo, pero estamos limitados”, argumentó.

Así define la categoría, el proyecto presentado por el concejal: “Se considera HOSTEL a todo establecimiento cuya finalidad comercial es el alojamiento no permanente, con posibilidad de estadías temporarias por un período no mayor a 30 (treinta) días mediante contrato de hospedaje, con tarifas por persona, por noche, y que pueden o no incluir desayuno y otros servicios complementarios, con capacidad máxima para ciento cincuenta (150) huéspedes, conformado por habitaciones compartidas y privadas, con recepción las 24 horas, con o sin baño privado, con o sin servicio de gastronomía, con espacios comunes y actividades que permitan, promuevan y fomenten una permanente interacción entre pasajeros de distintas culturas y procedencias”.

Ver el proyecto completo aquí.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.