La Bolsa de Comercio cree que el nuevo plan del gobierno va a funcionar (hay US$ 75.000 millones de reservas, destacan)

(Por Roxana Acotto / Especial para InfoNegocios) Pintaba para un “lunes negro”, pero finalmente ayer hubo calma en los mercados tras la decisión del gobierno de intervenir en el mercado de cambios -incluso- dentro de la banda de flotación. Desde la Bolsa de Comercio respaldan la medida y renuevan su apoyo al rumbo general de la economía.

Manuel Tagle y su equipo de trabajo en la Bolsa de Comercio de Córdoba salieron -una vez más- a “bancar la parada” cuando muchos empresarios y cámaras sectoriales empiezan a dar la espalda a la política económica.

“Este gobierno vino con intenciones de hacer muchas cosas y la verdad es que ha logrado pocas hasta ahora -admite Tagle-; pero hay que entender que está en juego el futuro de nuestro país: si no consolidamos este rumbo de libre mercado y apertura al mundo, volvemos a encerrarnos en la mediocridad y decadencia que venimos sufriendo hace más de 70 años”.

En esa disyuntiva, la Bolsa de Comercio entiende que hay cosas estructurales que se han hecho en el camino correcto:

  • El superávit fiscal del primer trimestre y el camino hacia el déficit cero
  • El superávit comercial, aún como resultado del derrumbe de las importaciones y que dejaría un saldo anual positivo de US$ 8.000 millones
  • Una gran mayoría de provincias con cuentas equilibradas o con superávit
  • Muchas obras de infraestructura ya hechas y un buen plan en camino.

“Nos gustaría mayor velocidad para cortar el dolor del parto”, admiten y también mencionan el endeudamiento que ha generado el plan de obras y la persistencia de una inflación que luce indomable.

Desde la Bolsa creen que el gobierno acierta con las nuevas medidas de intervención en el mercado cambiario porque “la banda de flotación era muy amplia” y que -de esta manera- “se va a contribuir a estabilizar el tipo de cambio y en consecuencia a reducir el proceso inflacionario; luego renacerá la confianza y el consumo. No debería faltar mucho…”, repiten casi como una profesión de fe.

Los US$ 75.000 millones de reservas en el BCRA (“no todas son legítimas del gobierno pero se pueden usar”, rescata Raúl Hermida) deberían ser fuerza de choque suficiente, creen. “La oferta de dólares para el año luciría suficiente para enfrentar la demanda”, dijo a su turno Lucas Navarro, titular del IIE.

“El país está definiendo su futuro, tenemos que ser tolerantes -subraya Tagle-; hay muchos empresarios que piden menos ajustes y más reactivación, pero ¿cómo lo harían?  A nosotros también nos está yendo muy mal como empresa pero lo peor que podríamos hacer es reclamar subsidios de un Estado que no tiene margen para darlas o una baja en las tasas de interés”.

“Los empresarios tenemos una gran responsabilidad en indicar cuál es el rumbo correcto y no podemos anteponer el beneficio de nuestras empresas en perjuicio de la República pidiendo medidas que no son consistentes”, agrega.

“Claro que me iba mejor con Cristina y vendía más, pero sabía que eso no era sustentable”, dijo también, aunque no se privó de recordar las restricciones a las importaciones de vehículos que hubo durante buena parte del segundo mandato de CFK.

“Creemos que no podemos sacrificar la República para salvar nuestras empresas, hay que poner la plata que se ganó antes: si hay que vender propiedades, se venden, pero no podemos esperar que venga alguien a reactivar ya porque caeríamos en una hiperinflación”, finalizó Tagle.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.