La BCCBA advierte: con el nuevo esquema de retenciones la rentabilidad para soja y maíz sería del 2% y 4% (Córdoba aportaría US$ 325 M más)

(Por AA) Sin tener la certeza de que uno de los escenarios se haría realidad un día después, la Bolsa de Cereales de Córdoba presentó el viernes un informe de la situación actual del sector agrícola y cómo serían las cosas con un nuevo esquema de derechos de exportación. Baja rentabilidad, cambios de asignación de tierras para los cultivos entre los efectos colaterales.  

En su tradicional almuerzo para periodistas la Bolsa de Cereales de Córdoba presentó su anuario digital “La agroindustria cordobesa 2018/19”, y la actualización de su calculadora de márgenes que le permite a los productores ver la rentabilidad de sus cultivos según la zona. 

Sin dudas, el bloque más esperado era el futuro del sector con la asunción de Alberto Fernández porque como bien dijo Gonzalo Agusto, economista de la entidad: “Nuevo gobierno, nuevas medidas, nuevos derechos a la exportación”.

De todas las exportaciones, el 30% de las divisas en Argentina vienen de la soja (y sus derivados: harinas y aceites). Cuando se le suma el trigo y el maíz el porcentaje llega al 45%, y en dinero eso se traduce en ingresos por US$ 26.000 millones (de los US$ 58.000 millones que en promedio generan todas las exportaciones). Así el campo es una vaquita para “exprimir” ante la necesidad de aumentar los ingresos para afrontar la coyuntura. 

La soja y subproductos pagaban hasta el viernes un 18% (fijo) más $ 4 por dólar, lo que configurada un total 24,7%. Al eliminar el esquema de $ 4 por dólar que el gobierno de Macri había fijado, la oleaginosa pasará a pagar el 18% más el 12% que vuelve a regir a partir de ahora, lo que en total representa un 30% por derecho a la exportación.

Ante la falta de definiciones hasta el viernes, el área de economía de la Bolsa elaboró dos posibles escenarios. Uno de ellos contemplaba un esquema del 30% para soja, y 12% para trigo y maíz. Un día después se cumplió. 

¿Los efecto colaterales? Según los cálculos de la entidad, con estos porcentajes de retención, en el caso de la soja los ingresos del productor se dividirían entre los costos de producción (63%), impuestos (35%) y ganancias, solo el 2%. 

En el caso del maíz, el 77% de los ingresos es para cubrir los costos de producción, el 19% para impuestos y el 4% ganancias.  

Otro análisis que se desprende de la reducción en la rentabilidad, es que disminuyan los valores de arrendamiento. Además, estiman cambios en la asignación de tierras para los cultivos (es decir, que se destinen más hectáreas a soja que a maíz, con la consiguiente desmejoría en el esquema de rotaciones).

¿Cuánto aportará Córdoba? Con el esquema de retenciones anterior, los productores cordobeses iban a aportar a las arcas del Estado en conceptos de derechos de exportación unos US$ 1.250 millones. Con las modificaciones, se sumarán unos US$ 325 millones que en total significarán US$ 1.575 millones de transferencias directas al estado nacional. 

Algunos números

  • En los últimos 16 años el campo aportó en concepto de derechos de exportación (por complejo sojero, trigo y maíz) US$ 95.000 millones en términos reales (a valores actuales).
  • Así fue la recaudación por derecho a la exportación de 5 productos: trigo, maíz, soja y subproductos (harina de soja y aceite de soja) desde el mandato de Néstor Kirchner hasta Mauricio Macri.


     
  • Y así el precio de la soja, por tomar un ejemplo.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.