La BCCBA advierte: con el nuevo esquema de retenciones la rentabilidad para soja y maíz sería del 2% y 4% (Córdoba aportaría US$ 325 M más)

(Por AA) Sin tener la certeza de que uno de los escenarios se haría realidad un día después, la Bolsa de Cereales de Córdoba presentó el viernes un informe de la situación actual del sector agrícola y cómo serían las cosas con un nuevo esquema de derechos de exportación. Baja rentabilidad, cambios de asignación de tierras para los cultivos entre los efectos colaterales.  

En su tradicional almuerzo para periodistas la Bolsa de Cereales de Córdoba presentó su anuario digital “La agroindustria cordobesa 2018/19”, y la actualización de su calculadora de márgenes que le permite a los productores ver la rentabilidad de sus cultivos según la zona. 

Sin dudas, el bloque más esperado era el futuro del sector con la asunción de Alberto Fernández porque como bien dijo Gonzalo Agusto, economista de la entidad: “Nuevo gobierno, nuevas medidas, nuevos derechos a la exportación”.

De todas las exportaciones, el 30% de las divisas en Argentina vienen de la soja (y sus derivados: harinas y aceites). Cuando se le suma el trigo y el maíz el porcentaje llega al 45%, y en dinero eso se traduce en ingresos por US$ 26.000 millones (de los US$ 58.000 millones que en promedio generan todas las exportaciones). Así el campo es una vaquita para “exprimir” ante la necesidad de aumentar los ingresos para afrontar la coyuntura. 

La soja y subproductos pagaban hasta el viernes un 18% (fijo) más $ 4 por dólar, lo que configurada un total 24,7%. Al eliminar el esquema de $ 4 por dólar que el gobierno de Macri había fijado, la oleaginosa pasará a pagar el 18% más el 12% que vuelve a regir a partir de ahora, lo que en total representa un 30% por derecho a la exportación.

Ante la falta de definiciones hasta el viernes, el área de economía de la Bolsa elaboró dos posibles escenarios. Uno de ellos contemplaba un esquema del 30% para soja, y 12% para trigo y maíz. Un día después se cumplió. 

¿Los efecto colaterales? Según los cálculos de la entidad, con estos porcentajes de retención, en el caso de la soja los ingresos del productor se dividirían entre los costos de producción (63%), impuestos (35%) y ganancias, solo el 2%. 

En el caso del maíz, el 77% de los ingresos es para cubrir los costos de producción, el 19% para impuestos y el 4% ganancias.  

Otro análisis que se desprende de la reducción en la rentabilidad, es que disminuyan los valores de arrendamiento. Además, estiman cambios en la asignación de tierras para los cultivos (es decir, que se destinen más hectáreas a soja que a maíz, con la consiguiente desmejoría en el esquema de rotaciones).

¿Cuánto aportará Córdoba? Con el esquema de retenciones anterior, los productores cordobeses iban a aportar a las arcas del Estado en conceptos de derechos de exportación unos US$ 1.250 millones. Con las modificaciones, se sumarán unos US$ 325 millones que en total significarán US$ 1.575 millones de transferencias directas al estado nacional. 

Algunos números

  • En los últimos 16 años el campo aportó en concepto de derechos de exportación (por complejo sojero, trigo y maíz) US$ 95.000 millones en términos reales (a valores actuales).
  • Así fue la recaudación por derecho a la exportación de 5 productos: trigo, maíz, soja y subproductos (harina de soja y aceite de soja) desde el mandato de Néstor Kirchner hasta Mauricio Macri.


     
  • Y así el precio de la soja, por tomar un ejemplo.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.