Home office en los call center… un camino de ida (sobrarán metros en las “viejas” estructuras)

(Por AA) Tuvieron que cerrar sus puertas porque no estuvieron incluidos en la lista de servicios considerados esenciales. Empero, prestan servicios a actividades que sí lo son, como las que competen a las instituciones de salud, servicios de comunicación y financieros. Ante el conflicto que la coyuntura les presentó se vieron obligados a adaptarse en tiempo récord, y hoy más de 25.000 posiciones en el país trabajan de manera remota. La modalidad, ¿llegó para quedarse? Veamos. 
 

Los call center se enfrentaron ante dos desafíos: 
-La prohibición de abrir sus sites
-La necesidad de seguir presentando un servicio con mayor demanda.

¿Se imaginan re-convertir más 25.000 hogares en posiciones de atención al cliente vía telefónica y digital? Eso fue lo que logró hasta ahora el sector en tiempo récord. 

“Ha sido casi un mes de un trabajo sumamente intenso que han tenido que afrontar las empresas de nuestro sector, porque de que de un día para el otro tuvimos que cerrar las puertas y rápidamente iniciar una carrera intensa para poner la mayor cantidad posible de posiciones bajo la modalidad teletrabajo”, reflexiona en diálogo con InfoNegocios, Sebastián Albrisi presidente de la Cámara y CEO de Telemercado.
 


A esa ardua tarea se le sumó una “explosión en la demanda” de sus servicios vinculados a bancos, salud y telecomunicaciones. 

Con el diario del lunes y con un promedio que supera el 70% de las posiciones que migraron al teletrabajo, Albrisi -aunque no sea definitivo- hace “un balance positivo”. 

“Esta crisis nos dio un terrible empujón, casi una patada que nos posiciona varios años adelante. Lo que nosotros planificamos para un horizonte en 2 ó 3 años y de incorporación paulatina, nos hizo situarnos de golpe, no solo en el volumen de la operación sino en la adaptación necesaria para incorporar esta modalidad en toda la organización (soporte, comunicación y control). Hoy si somos positivos en relación a esto, esta situación ha acelerado estos procesos que nosotros veníamos viendo, analizando y estudiando. Primero tuvimos que resolver cómo rápidamente poníamos en línea servicios básicos. Hoy la mayoría de las empresas estamos en una fase distinta, pensando en otros procesos como soporte, supervisión, control y gestión de la calidad”, detalla el titular de la Cámara
 


Según explica, prueba de este trabajo que se venía gestando es que hace un año, se venía trabajando en Córdoba, la modificación del convenio colectivo de trabajo para incorporar la modalidad teletrabajo al convenio. Incluso la modificación se firmó antes de la cuarentena. 

-Viendo que la experiencia fue positiva, ¿tiene sentido a futuro mantener grandes estructuras con puestos de trabajo?
-Esto llegó para quedarse. Hay que ver de qué forma y en qué temas tenemos que producir mejoras porque hoy tenemos limitaciones. Quizás no estamos pensando en una migración completa pero sí en modelos mixtos, porque esta modalidad tiene fortalezas. Porque trabajar desde instalaciones está sujeto a problemas con los servicios públicos, como el transporte. Entonces genera una fortaleza en relación a asegurar la continuidad de los servicios. 
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.