Grido profundiza su apuesta al helado envasado (ya es el 50% de sus ventas)

La expansión de Grido depende de un cambio cultural: el helado debe dejar de ser un producto que se consuma sólo en un paseo o una salida con la familia y ser un postre o un lácteo que esté siempre presente en la heladera del hogar.
“Nuestro eje empresarial es lograr poder romper la brecha del clima. Por eso venimos trabajando en productos envasados (bombones, tortas, potes de 1 kilo). Queremos que nuestro producto también se consuma en la casa de nuestros clientes. Una vez allí dentro, no importa si afuera hace frío o calor”, explicó a InfoNegocios el gerente de Marketing de la empresa, Alejandro Yankilevich.
Los datos del último quinquenio muestran que la estrategia se está logrando: en 2008 el 70% de las ventas fueron de helado a granel y el resto de productos envasados; este año el reparto será 50-50. Hace 5 años las ventas de invierno en eran menos del 10% y la próxima temporada podrían llegar al 20%.
Grido se convirtió, según datos de Euromonitor 2012, en el sexto productor mundial de helados y este año elaborará 1,5 kilos por segundo (48 millones/año). El segundo en el ranking nacional es IceCream, con 25 millones de kilos anuales
Cuántas franquicias abrirá este año, cómo impactó la causa judicial de la Afip y qué hará la empresa en Rosario, en la nota completa.

A priori, para el próximo año Grido abrirá 100 franquicias, la mitad en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y otras localidades de esa provincia, confirma el ejecutivo. En esa zona tiene hoy unas 60 heladerías.
Actualmente tiene casi 1.200 en Argentina, unas 25 en Chile y 30 en Uruguay. “La plaza Córdoba está completa. No hay espacio para abrir más franquicias”, aclara.
Desde la empresa, aseguran que la causa judicial por evasión contra la familia Santiago por supuesta evasión de $ 200 millones de Helacor SA –la dueña de la marca Grido – no afectó la producción. El año pasado creció 20%.
¿En Rosario abrirán nuevas bocas?
Vamos a ir tranquilos. El fallo judicial (ver acá) nos favorece y lo iremos analizando, siempre sabioendo que Rosario es una plaza donde se podría consumir más helado si la oferta se ampliara. Pero por el momento no abriremos franquicias nuevas allí.
Finalmente, como ya se anunciara, este año la empresa invertirá 45 millones en una cámara nueva, al lado de la que ya tiene la fábrica, y en capital de trabajo.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.