Ganar el Mundial le daría un empujoncito a la economía (pero nada como para torcer el rumbo)

Vencer a la dura selección alemana traería, además un beneficio simbólico que el kirchnerismo se encargará de aprovechar, un aliciente a la retraída economía. Si bien algunos estudios pronostican un crecimiento de hasta un 0,5% del PIB, para especialistas en economía no convencional el impacto será breve y no es una variable que pueda cambiar la inercia recesiva. Más sobre la relación entre Mundial y actividad y “el otro partido” que juegan Argentina y Alemania, en nota completa.

Ganar el domingo en el Maracaná y coronarse como campeón del mundo no sólo beneficiaría económicamente a la Selección –si eso sucede la AFA cobrará US$ 35 millones para repartir en premios– sino a la economía local.

Un estudio de la consultora  ING realizado para el Mundial de Sudáfrica señala que el país ganador del Mundial puede crecer entre 0,25% y 0,5% por el efecto positivo que genera en la sociedad, promoviendo un mayor consumo. Si se tiene en cuenta que el PIB del último año fue de US$ 611.000 millones, un triunfo mejoraría la actividad en US$ 30.500  millones.

Los ejemplos que confirman esa teoría son los siguientes: por un lado, en 2010 las estimaciones previas daban una caída del 0,4% en el PIB de España  y finalmente la cifra se redujo a 0,1%. Un dato: en el cuarto trimestre (justo después de ganar la Copa) que registró un 0,6% de incremento.

Por el otro, Italia –el vencedor del Mundial de Alemania- pasó de crecer un 0,1% en 2006 a un 1,9% el año siguiente. En 1988, Holanda ganó la Eurocopa y saltó de un 1,7% a un 3%.

“Es cierto que ganar el Mundial puede generar un impacto positivo en la economía pero hablar de una relación de causalidad entre eso y una suba del PIB no tiene rigor científico”, desmitifica Sebastián Campanario, columnista de economía no convencional y creatividad del diario La Nación y licenciado en economía.

Y agrega: “es cierto que cada vez hay más estudios que relacionan al deporte con la Teoría de las decisiones pero creo que para la economía argentina es más importante el resultado de una negociación con los holdouts que ganar el Mundial”.

El otro partido: en la mayoría de los indicadores sociales, perdemos por goleada
 

  Argentina Alemania
PIB per cápita US$ 14.760 US$ 45.085
Población 41.446.246 80.621.788
Población urbana (% total) 93 74
Coeficiente Gini 0,44 0,28
IDH 0,811 0,92
Expectativa de vida al nacer (mujeres; varones) 80;72 83,79
Tasa de mortalidad menores de 5 años cada 1.000 habit. 14 4
Emisiones CO2 (tn métricas per cápita) 4,5 9,1
Científicos dedicados a la I+D 1.178 3.950
Exportaciones (% del PIB) 14 51
Exportaciones de productos de alta tecnología US$ 1.945 millones US$ 183.300 millones

Fuente : Banco Mundial – OCDE

Nota: Coeficiente de Gini donde 0 es la igualdad absoluta. / IDH mide el avance promedio conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

Otros números del Mundial
- El Banco Mundial estimó que el impacto de la Copa del Mundo en la economía brasileña será de cerca de US$ 63 mil millones de dólares en el periodo 2010-2014.  De estos, 50 mil millones serían producto del aumento de la producción nacional de bienes y servicios, y sólo 2 mil millones en los gastos derivados del turismo.

- La organización del Mundial agregó un total de 3,63 millones de nuevos puestos de trabajo, que si bien son temporales, colaboraron al incremento del poder de gasto del mercado interno.

- En el Mundial 2006, la pauta publicitaria mundial creció un 5,1% durante el certamen. Se espera que la pauta publicitaria mundial asociada a Brasil 2014 alcance los US$ 2.900 millones.

- Los premios que se reparten a las selecciones nacionales por participar en el mundial alcanzan los US$ 576 millones (con premios desde 35 millones para el equipo campeón a 9,5 millones para el último).

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.