Fadea quiere refundarse en 2014 (producirá helicópteros, Pampa y aeropartes para Embraer)

La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) tiene hoy 1.400 empleados  -la mitad directos - que trabajan en sus 4 unidades de negocio: diseño, fabricación, mantenimiento y modernización de aeronaves.
Estatizada desde el 2009, luego de que la norteamericana Lockheed Martin armara sus valijas tras 15 años de concesión, desde entonces la firma sólo había conseguido contratos de mantenimiento de viejos aviones de la FF. AA. (Hércules, Mentor, etc.) y una densa “batalla” con la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (Apta), gremio al que el actual presidente de Fadea tilda de “mafia” y que hoy tiene afiliado al 5% del personal.
Este año la empresa le facturará al Estado nacional casi 800.000 horas/hombre de trabajo y, si bien las autoridades evitan dar montos de la cotización, teniendo en cuenta que el sueldo promedio es de $14.204,08,  la nómina le costarán a la Nación unos $ 60 millones al año (sin tener en cuenta gastos fijos, electricidad, materiales y un largo etcétera).
Hoy, a decir del propio titular de la empresa, Raúl Argañaráz, “existen negocios viables y hay varios productos para ofrecer”.
Fadea, según confirmó, arrancará la producción en serie del helicópetro CZ-11 el año próximo a través de un acuerdo con la china Catic para que tenga su “pata regional” en Córdoba. Cada aeronave se comercializaría a unos US$ 1,8 millones, según datos de mercado.
También en 2014 estaría listo el primer Pampa III de una serie de 40 unidades que comprarán la Fuerza Aérea y la Armada; 18 de ellos ya está en la línea de producción, según pudo comprobar InfoNegocios, que ayer recorrió la planta junto a otros medios de prensa.
El arranque de la producción de piezas para el KC-390 de Embraer – en Córdoba se harán 62 aeropartes de material compuesto y otras tantas de aluminio-, la prestación de servicios de entrenamiento militar con 10 aviones adquiridos a la alemana Grob y la venta de los aviones aeroaplicadores Puelche son otros negocios para el año próximo.
Más sobre Fadea y la explicación de por qué la producción arrancará 5 años después de la estatización, en la nota completa.

El CZ -11 Pampero, de la china Catic y que sería certificado en octubre, será el primer helicóptero industrial y certificado que se hace en el país.
El Pampero tendrá un porcentaje de nacionalización de piezas “no inferior al 46%”
Raúl Argañaraz y Aldo Creche, el presidente y uno de los vocales de Fadea.
Fadea ya comercializó 4 aviones aeroaplicadores Puelche. Cada uno cuesta alrededor de US$ 250.000.
A mediados de agosto la Escuela de Aviación comenzará los entrenamientos con los Grob, los aviones alemanes que adquirió Fadea.

“El negocio aeronáutico sólo es eficiente si se regionaliza. La escala argentina es insuficiente”. La aclaración la hizo Raúl Argañaráz, el presidente de Fadea, al describir dónde está el mercado al que le apunta la ex Fábrica Militar de Aviones de Córdoba.
El estado argentino invirtió desde 2010 alrededor de $ 250 millones de pesos en la empresa en la compra de maquinaria y poniendo a punto sectores clave para la producción, como la planta de material compuesto (fibra de carbono embebida en resina) que luego son “curados” en autoclaves (unos hornos gigantes donde se cocina al vacío a ese material).
¿Por qué recién ahora se ve movimiento en la planta?, preguntamos
“Esta es una industria que tiene sus procesos, luego de la privatización habíamos quedado lejos de la vanguardia tecnológica, no culpo a Lockheed, aclaro, ellos sólo cumplían con exigencias del gobierno de por entonces. Reconstruir todo llevó su tiempo y más con un sindicato que actúa como una mafia, con actitudes patológicas e ilegales”, explicó Argañaráz.
Además de Argañaráz, en la presentación a la prensa estuvieron Julio Lombardi, Juan Ignacio San Martín y Aldo Creche.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.