Epec continúa con el ajuste de costos durante 2019 (planean reducir otros $ 400 M aproximadamente)

Hace unos días se conoció cuánto logró ahorrar Epec en 2018: $ 770 millones. Para este año planea sostener el ahorro que logró y profundizarlo. “La tela se seguirá cortando” por los costos de personal (que va a generar conflictos) y proveedores. Aunque el ahorro es significativo, los usuarios no lo verán reflejado en su boleta de luz “a causa de la constante suba de precios”, explica Claudio Puértolas, gerente general de Epec. Qué dejó la cena de sectores del IAEF, a continuación.

Claudio Puértolas tiene 52 años, es ingeniero industrial y viene del sector de la energía (20 años en hidrocarburos y 12 en Epec). En agosto de 2017 asumió el desafío de timonear la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.

El año pasado, lograron un ahorro de $ 770 millones. Sin embargo, todavía “hay tela para cortar”.

“El costo más importante que tenemos es el costo de la energía pero no lo manejamos porque eso lo define el Estado Nacional. En lo que podemos trabajar es en costo de personal y proveedores”, señala Puértolas.

-¿Cómo sigue la cuestión para una Epec que ahorra pero que no impacta en la boleta de luz?
-Con un sendero de precios creciente permanentemente como tenemos, se incrementan los costos de todo tipo. Entonces es muy difícil que el usuario perciba que le va a bajar la tarifa de energía eléctrica. Lo que pasa es que sube menos de lo que debería de estar subiendo en función de la variación del tipo de de cambio. Muchos de los costos que tenemos están dolarizados -explicó.

Energía solar
Con respecto a este tipo de energía (limpia y renovable), Puértolas comenta que, en cierta medida, el atraso que tiene Argentina en materia de energía solar, les permite evitar los errores de otros países, como es el caso de España que terminó cobrando el famoso “impuesto al sol”.

De esta manera, proyectan que las cosas en Córdoba se asemejen (y superen) a lo que pasa en Reino Unido donde la participación de la energía solar es “del orden del 2% de la demanda total de energía distribuida por las empresas”, indicó.

Qué dicen los sectores   
Puértolas participó junto a otros empresarios y referentes de la tradicional cena de sectores de la economía cordobesa de IAEF.

En la mesa estuvieron presentes Gerardo Amuchastegui, CEO de Hospital Privado,  Ana Balestre, asesora de directorio de Bancor, César Martinez, presidente de Grupo Betania, Darío Ramonda, presidente de Centro Motor, y Darío Brasca, presidente de Cordiez y titular de la Cámara de Comercio de Córdoba.

El dólar es el común denominador entre las quejas. Algunos dieron buenas noticias. César Martínez comentó que la actividad del dector desarrollista, trimestre contra trimestre (enero, febrero, marzo 2019 versus octubre, noviembre, diciembre 2018) registró un incremento del 30%. “El piso lo habríamos tocado en diciembre”, remarcó.  

“Al sector financiero le ha ido muy bien”, expresó por su parte Ana Balestre de Bancor.

El más golpeado es, sin dudas, el comercio, que registró su décimo cuarto mes de caída en el volumen de ventas.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.