“En el 2001 eran los bancos los que nos tenían agarrados de las pestañas, hoy es la Afip”

Para el presidente de los metalúrgicos, Emilio Etchegorry, de continuar el nivel de presión tributaria las empresas “morirán lentamente”. Desde la Cámara que nuclea a las empresas del sector subrayan que a la asfixia impositiva se le suma un costo financiero que arranca en el 5% mensual. Un tercio de las empresas del rubro tiene menos empleados que hace un año y más de la mitad produce menos que en el primer cuatrimestre de 2013.

A semanas de dejar su cargo como presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos – y en medio de un contexto donde el sector sufre una brusca recaída -, Emilio Etchegorry reiteró sus críticas a las políticas estatales.

Durante la presentación del Observatorio de la Actividad Metalúrgica del primer cuatrimestre, el titular puso el foco en la presión tributaria que ejercen los tres niveles de Estado (municipal, provincial y nacional) y alertó que de seguir la asfixia “empujarán a las empresas a una muerte lenta” y no descartó niveles de crisis social “como los de 2001”.

“Toda la solución a los problemas de hoy se implentó tomando empleados públicos y si la estrategia para financiar es cobrar más impuestos vamos a una muerte lenta. Si vamos a un Estado comunista avísenos para tomar las decisiones que corresponden”, aseguró. “En el 2001 eran los bancos los que nos tenían agarrados de las pestañas, hoy es la Afip” , sintetizó.

La línea argumental fue acompañada por el empresario Francisco Vaccaro, presente junto a Sebastián Parra en la presentación para la prensa. “Hoy –dijo Vaccaro- el costo financiero para una empresa con buenos números es del 5% mensual, es una locura”, subrayó. No es para menos, esa cifra anualizada da un costo del 80%.

Para Etchegorry, “cualquiera que tenga dos dedos de frente hoy no opta por ser empresario industrial”
El deterioro en la actividad quedó en evidencia en varios datos, como el aumento en el porcentaje de industriales metalúrgicos que manifiesta haber recibido más cheques rechazados por falta de fondos de lo habitual. De acuerdo al informe, llegó al 31%, frente al 25,2% registrado durante el tercer cuatrimestre del año pasado, superando todos los registros desde el segundo cuatrimestre de 2012.

De acuerdo al estudio de la entidad (ver completo acá), una de cada tres empresas metalúrgicas tiene menos empleados que en 2013 y más de la mitad de las empresas metalúrgicas produce menos que hace un año.

Además, la capacidad instalada se redujo 25% respecto del tercer trimestre de 2010 y 2 de cada 3 empresarios del sector cree que habrá una recesión este año, variable que se incrementó casi 20 puntos porcentuales por encima que la medición del primer cuatrimestre de 2013.

La devaluación no sólo no alcanzó (empeoró la situación de varios)
La devaluación de enero permitió que la competitividad cambiaria contra Brasil mejorara un 18,8% entre diciembre de 2013 y abril de 2014, pero quedó un 29,7% por debajo del nivel de diciembre de 2007.

“Otro de los grandes problemas que vienen impactando sobre el sector metalúrgico es el atraso cambiario. A fines de abril, el promedio del tipo de cambio que los metalúrgicos cordobeses consideran competitivo fue de $ 10,68, un 33,5% por encima del tipo de cambio oficial al momento de la medición ($ 8), una brecha menor que el 37,5% registrado durante el tercer cuatrimestre de 2013 y el 43,3% registrado durante los dos primeros cuatrimestres de ese año”, explica el Observatorio, que además señala que la devaluación de enero, además de no resolver el problema de atraso cambiario, perjudicó a empresas metalúrgicas cuyos costos aumentaron rápidamente por el mayor tipo de cambio pero cuyos precios de venta no pudieron ser renegociados, al menos en la misma velocidad, con sus clientes.

El 82% de los metalúrgicos consultados manifestó que su empresa se había perjudicado por los aumentos de costos. Un porcentaje similar dijo tener problemas con la cadena de pago porque sus proveedores comenzaron a exigir pago contado contra entrega de mercadería. 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.