“En el 2001 eran los bancos los que nos tenían agarrados de las pestañas, hoy es la Afip”

Para el presidente de los metalúrgicos, Emilio Etchegorry, de continuar el nivel de presión tributaria las empresas “morirán lentamente”. Desde la Cámara que nuclea a las empresas del sector subrayan que a la asfixia impositiva se le suma un costo financiero que arranca en el 5% mensual. Un tercio de las empresas del rubro tiene menos empleados que hace un año y más de la mitad produce menos que en el primer cuatrimestre de 2013.

A semanas de dejar su cargo como presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos – y en medio de un contexto donde el sector sufre una brusca recaída -, Emilio Etchegorry reiteró sus críticas a las políticas estatales.

Durante la presentación del Observatorio de la Actividad Metalúrgica del primer cuatrimestre, el titular puso el foco en la presión tributaria que ejercen los tres niveles de Estado (municipal, provincial y nacional) y alertó que de seguir la asfixia “empujarán a las empresas a una muerte lenta” y no descartó niveles de crisis social “como los de 2001”.

“Toda la solución a los problemas de hoy se implentó tomando empleados públicos y si la estrategia para financiar es cobrar más impuestos vamos a una muerte lenta. Si vamos a un Estado comunista avísenos para tomar las decisiones que corresponden”, aseguró. “En el 2001 eran los bancos los que nos tenían agarrados de las pestañas, hoy es la Afip” , sintetizó.

La línea argumental fue acompañada por el empresario Francisco Vaccaro, presente junto a Sebastián Parra en la presentación para la prensa. “Hoy –dijo Vaccaro- el costo financiero para una empresa con buenos números es del 5% mensual, es una locura”, subrayó. No es para menos, esa cifra anualizada da un costo del 80%.

Para Etchegorry, “cualquiera que tenga dos dedos de frente hoy no opta por ser empresario industrial”
El deterioro en la actividad quedó en evidencia en varios datos, como el aumento en el porcentaje de industriales metalúrgicos que manifiesta haber recibido más cheques rechazados por falta de fondos de lo habitual. De acuerdo al informe, llegó al 31%, frente al 25,2% registrado durante el tercer cuatrimestre del año pasado, superando todos los registros desde el segundo cuatrimestre de 2012.

De acuerdo al estudio de la entidad (ver completo acá), una de cada tres empresas metalúrgicas tiene menos empleados que en 2013 y más de la mitad de las empresas metalúrgicas produce menos que hace un año.

Además, la capacidad instalada se redujo 25% respecto del tercer trimestre de 2010 y 2 de cada 3 empresarios del sector cree que habrá una recesión este año, variable que se incrementó casi 20 puntos porcentuales por encima que la medición del primer cuatrimestre de 2013.

La devaluación no sólo no alcanzó (empeoró la situación de varios)
La devaluación de enero permitió que la competitividad cambiaria contra Brasil mejorara un 18,8% entre diciembre de 2013 y abril de 2014, pero quedó un 29,7% por debajo del nivel de diciembre de 2007.

“Otro de los grandes problemas que vienen impactando sobre el sector metalúrgico es el atraso cambiario. A fines de abril, el promedio del tipo de cambio que los metalúrgicos cordobeses consideran competitivo fue de $ 10,68, un 33,5% por encima del tipo de cambio oficial al momento de la medición ($ 8), una brecha menor que el 37,5% registrado durante el tercer cuatrimestre de 2013 y el 43,3% registrado durante los dos primeros cuatrimestres de ese año”, explica el Observatorio, que además señala que la devaluación de enero, además de no resolver el problema de atraso cambiario, perjudicó a empresas metalúrgicas cuyos costos aumentaron rápidamente por el mayor tipo de cambio pero cuyos precios de venta no pudieron ser renegociados, al menos en la misma velocidad, con sus clientes.

El 82% de los metalúrgicos consultados manifestó que su empresa se había perjudicado por los aumentos de costos. Un porcentaje similar dijo tener problemas con la cadena de pago porque sus proveedores comenzaron a exigir pago contado contra entrega de mercadería. 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.