Empresarios divididos por las pasantías para secundarios (pro y contras del nuevo régimen)

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) y otras entidades empresarias salieron a respaldar la decisión de la Nación de implementar pasantías educativas de estudiantes secundarios en empresas (Decreto1374/2011). Sin embargo, entre los empresarios cordobeses, la iniciativa genera opiniones divididas; están quienes lo ven como una oportunidad para formar desde chicos futuros y potenciales recursos humanos, aunque también están las voces que defienden que la etapa del secundario sea sólo para estudiar.
Igualmente, desde lo institucional la norma viene a regular algo que existía informalmente, a partir de los convenios firmados entre empresas y –especialmente- las escuelas técnicas, para la realización de prácticas educativas. “El sistema de pasantías es bueno y necesario, la clave está en que se cumpla lo dispuesto por la ley para no afectar a los trabajadores en actividad”, dicen los empresarios.

El Régimen General de Pasantías (Decreto 1374/2011) regirá en todo el ámbito del Nivel de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional. Comprende a alrededor de 400.000 alumnas y alumnos que cursan los dos últimos años del secundario, tanto en escuelas públicas como privadas, que podrán ser pasantes a partir de los 16 años.
Las prácticas tendrán carácter educativo y no serán rentadas, con límites de carga horaria y duración (hasta 20 horas reloj por semana y una duración máxima de seis meses).
El decreto presidencial establece además ciertos límites para no perjudicar a los empleados de la empresa que tome pasantes y aclara que “la situación de pasantía no creará ningún otro vínculo, para el pasante, más que el existente entre el mismo y la unidad educativa correspondiente, no generándose relación laboral alguna con la institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe su práctica educativa”.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.