Empresarios divididos por las pasantías para secundarios (pro y contras del nuevo régimen)

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) y otras entidades empresarias salieron a respaldar la decisión de la Nación de implementar pasantías educativas de estudiantes secundarios en empresas (Decreto1374/2011). Sin embargo, entre los empresarios cordobeses, la iniciativa genera opiniones divididas; están quienes lo ven como una oportunidad para formar desde chicos futuros y potenciales recursos humanos, aunque también están las voces que defienden que la etapa del secundario sea sólo para estudiar.
Igualmente, desde lo institucional la norma viene a regular algo que existía informalmente, a partir de los convenios firmados entre empresas y –especialmente- las escuelas técnicas, para la realización de prácticas educativas. “El sistema de pasantías es bueno y necesario, la clave está en que se cumpla lo dispuesto por la ley para no afectar a los trabajadores en actividad”, dicen los empresarios.

El Régimen General de Pasantías (Decreto 1374/2011) regirá en todo el ámbito del Nivel de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional. Comprende a alrededor de 400.000 alumnas y alumnos que cursan los dos últimos años del secundario, tanto en escuelas públicas como privadas, que podrán ser pasantes a partir de los 16 años.
Las prácticas tendrán carácter educativo y no serán rentadas, con límites de carga horaria y duración (hasta 20 horas reloj por semana y una duración máxima de seis meses).
El decreto presidencial establece además ciertos límites para no perjudicar a los empleados de la empresa que tome pasantes y aclara que “la situación de pasantía no creará ningún otro vínculo, para el pasante, más que el existente entre el mismo y la unidad educativa correspondiente, no generándose relación laboral alguna con la institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe su práctica educativa”.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.