Empresarios con los tapones de punta contra el proyecto K para “gobernar” compañías

La intención del Gobierno de impulsar una nueva Ley de Abastecimiento consiguió unificar las posturas del arco empresarial. AEA (Arcor, Techint, entre otras), las asociaciones de bancos privados ABA y Adeba, los industriales (UIA, UIC) y las alimentarias de Copal tildaron de intervencionista la iniciativa. Aseguran que afectará las inversiones y no descartaron ir a la Justicia si se aprueba el proyecto.

En el epílogo de su ciclo, el kirchnerismo intenta una cruzada antiempresaria que recibió el rechazo de las principales entidades privadas del país y la provincia.

Para la Unión Industrial Argentina la sanción de la norma limitaría la rentabilidad de las empresas y afectaría las inversiones. "si se sanciona una norma de este tipo, recurriremos a la Justicia", aseguró, y agregó: "Tenemos una observación sobre la ley de abastecimiento porque podría ponerle límites a la rentabilidad de las empresas, sería inconstitucional".

Los industriales cordobeses se expresaron en el mismo sentido. “En un escenario complejo para la actividad industrial, expresamos nuestra preocupación ante este proyecto que afecta el derecho de la propiedad y le da potestad al Poder Ejecutivo de intervenir discrecionalmente en las decisiones de las empresas radicadas en nuestro país, afectando de esta manera la iniciativa privada y las inversiones productivas actuales y futuras”, planteó un comunicado la UIC que preside Ercole Felippa.

Por su parte, desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA) también criticaron al proyecto. “El Estadio no puede meterse en la vida interna de las empresas. Esta ley no ayuda a la gente en un momento que tenemos que generar más confianza y más empleo”, señaló el titular de la entidad, Jaime Campos.

"Son cuestiones realmente serias, el Estado debe controlar, pero no sustituir la actividad privada", sostuvo Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), quien la semana pasada estuvo sentado en la primera fila durante un anuncio de Cristina Kirchner por Cadena Nacional. "Mercado y Estado deben ser compatibles, y este proyecto no contribuye a eso", consideró.

Los banqueros privados de Adeba y ABA, en tanto, expresaron que "este tipo de iniciativa trae como consecuencia efectos totalmente opuestos a los perseguidos, ya que la intromisión del Estado en áreas y funciones que no son de su competencia, termina por inhibir la inversión privada, desabastecer los mercados y promover la aparición de mercados ilegales con precios superiores a los regulados".

Desde el Gobierno salió a hablar el secretario de Justicia, Julián Álvarez, quien dio a entender que la norma está pensada para los “algunos” empresarios.

“Llama la atención esas declaraciones -dijo- La Ley de Abastecimiento está quedando tal cual estaba, con la salvedad de que se derogarán las penas de prisión para empresarios. Llama la atención la crítica, que intenta instalar un clima negativo respecto a estas leyes, cuando lo que intentan es defender los derechos de los consumidores", y agregó: “los buenos empresarios tienen que estar tranquilos.

Ayer visitó Córdoba el presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti y consultado sobre este tema por Infonegocios evitó pronunciarse y sólo dijo que en el caso de efectivizarse la ley, se judicializará. 

Principales cambio del proyecto
Aunque la Ley de Abastecimiento rige desde 1974 y fue avalada por la justicia en 2007 (luego de estar suspendida desde 1991 a 1999 poremergencia económica), los principales cambios en la normativa que causaron el rechazo de los dueños de las principales empresas del país fueron los siguientes:

Las multas máximas subieron de un millón a 10 millones de pesos, se prevé la clausura de establecimiento por hasta 90 días, inhabilitación por dos años para créditos, suspensión del registro de proveedores del Estado, entre otros.

Se eliminó, además, la posibilidad de ir a la cárcel por un período de hasta 90 días que puede extenderse hasta los 4 años y se incorporó la “pérdida de concesiones, privilegios y regímenes impositivos”.

También el proyecto amplía de 5 a 10 días hábiles el plazo para que la empresa presente defensa y se mantiene la posibilidad de forzar la venta de mercaderías cuando fuera suficiente, sin depósito previo ni juicio de expropiación. Sin embargo, se eliminó la posibilidad de que ante situaciones de desabastecimiento el Ejecutivo pueda expropiar bienes.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.