Empresarios cambian política del avestruz por estrategia de batir el parche (presentaron FCE)

Varios de los que encabezaron ayer el lanzamiento del Foro de Convergencia Empresarial evitaban a la prensa hace apenas unos meses por temor a “represalias” del Gobierno nacional. ¿Por qué salen ahora a hablar públicamente? ¿No hacen una autocrítica por no cuestionar antes políticas de las que ahora se quejan?, preguntó InfoNegocios a Miguel Blanco, el titular de IDEA y uno de los fundadores de la nueva entidad conformada por 47 Cámaras de todo el país. La respuesta de Blanco y las propuestas que plantea el FCE, en nota completa.

Jaime Campos (AEA), Ignacio Stegmann (AmCham), Claudio Cesario (ABA), Miguel Blanco (IDEA) -miembros de FCE-, junto a Martín Amengual, el presidente de Fundación Mediterránea. (Foto de Álvaro Corral)
El titular de IDEA, Miguel Blanco, admitió que el sector cometió un error al no dar a conocer públicamente sus críticas a las políticas económicas. (Fotografía de Álvaro Corral)
“Los empresarios tenemos que decirle a la sociedad lo que pensamos”, sostuvo el presidente de AEA. (Fotografía de Álvaro Corral)

“Sí, hacemos autocrítica. Creemos que hubo un gran error en dar a conocer nuestras opiniones de manera privada en reuniones con funcionarios o legisladores, en discusiones donde no se hacía pública nuestra postura. La fragmentación de las entidades fue un error, hay más de 900 entidades en todo el país y se pierde fuerza a la hora de pedir por nosotros; llegó el momento de que el pueblo conozca lo que pensamos”, argumenta Blanco.

En el mismo sentido se pronunció Jaime Campos, el titular de AEA, la entidad que responde a las principales empresas del país. “Sí, hacemos autocrítica. Hicimos algunos planteos pero no de manera unificada. Pero ahora pensamos que es el momento histórico para generar un cambio. Los empresarios tenemos que decirle a la sociedad lo que pensamos, lo que no quiere decir que sea la única verdad”, dijo Campos.

Durante el habitual almuerzo de coyuntura de la Fundación Mediterránea los representantes del FCE señalaron que desde mayo están presentando sus propuestas para lograr un crecimiento sustentable a los “presidenciables” y que ya lo hicieron con Hermes Binner (Socialismo), Sergio Massa (Frente Renovador) y lo harán la semana próxima con el radical Ernesto Sanz. “Además de opositores también queremos hacérselas llegar al Gobierno, ya pedimos una reunión con Capitanich”.

Según describieron, la entidad nace con el objetivo de hacer conocer la opinión del empresariado sobre la necesidad de alcanzar las condiciones necesarias para incrementar las inversiones “lo único que permitirá terminar con los problemas de empleo y pobreza que tenemos”, dijo Blanco.

Desde el FCE aseguraron ayer que la crisis con los holdouts impide alcanzar ese objetivo. “Para tener relaciones financieras con el resto del mundo tenemos que cumplir nuestro compromiso. Ésa es una de las condiciones”, señalaron a la prensa local y advirtieron que encima el Gobierno “no envía (a EE.UU.) los mejores negociadores”.

Salir a batir el parche
En coincidencia con el “fin de ciclo”, los empresarios aseguraron ayer que “llevará años revertir la opinión negativa que tiene de ellos la sociedad”, pero que la manera de lograrlo, según señaló Blanco, “es participar de la cosa pública”. Y graficó: “más vale tarde que nunca”.

¿Por qué se lanza ahora?
“Las condiciones macroeconómicas siguen presentes: demanda de productos, tasas de interés bajas, tenemos recursos naturales en el campo energético como en el minero y esas condiciones siguen sin ser aprovechadas. En los últimos años hemos crecido y no nos hemos desarrollado de manera sustentable”, contestó Blanco.

Los propuestas del FCE, acá.

 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.