El salvavidas de la AFIP llega primero a las pymes incumplidoras (y pone en juego el “riesgo moral”)

La Administración Federal de Ingresos Públicos lanzó el salvataje para pymes, monotributistas y otras organizaciones que, a causa de la “asfixia financiera”, estén en mora con el fisco. El plan de moratoria es una buena noticia para estas empresas e instituciones, pero como bien señala José Simonella, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, “Una vez más Argentina demuestra que termina beneficiando a los que están en deuda y no a los cumplidores”. Veamos. 
 

Los contribuyentes que tienen problemas con AFIP tuvieron una buena nueva: el plan de moratoria 2020 (derivado de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva).  

Según señaló la titular de AFIP, Mercedes Marcó Del Pont, en la última conferencia de prensa, 1.000.000 de Cuit están mora, con una deuda que asciende a los $ 400 mil millones (en concepto de IVA, Seguridad Social e Impuesto a las Ganancias).
 


La iniciativa ofrece un tratamiento especial para las deudas que empresas y organizaciones  acumularon en los últimos años a causa de la crisis y las dificultades para acceder a líneas de crédito.

“Si bien es cierto que había contribuyentes que estaban en dificultades serias, y que si se levantara la suspensión de embargo (NdelR: rige desde agosto de 2019 y se prorrogó hasta marzo de 2020) y no hubiera una moratoria habría muchas cuentas embargadas. En ese sentido es un alivio, pero también es cierto que una vez más el beneficio surge para los que estaban en problemas y no hay nada para el cumplidor”, comenta José Simonella, al frente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

El titular de CPCE reprocha la falta de acciones para incentivar a las empresas que tienen sus contribuciones al día y agrega: “Una vez más Argentina demuestra que termina beneficiando a los que, en algunos casos por fuerza mayor y otros no tanto, tienen problemas con el fisco”. 

El plan será un salvavidas sin dudas, pero resuelve problemas de atrás y no para adelante. “La presión tributaria sigue estando por las nubes y la reactivación no ha comenzado, y la pregunta es cómo va a hacer la pyme”, reflexiona Simonella.    

La puesta en marcha del plan no solo será un salvavidas para micro, pequeñas y medianas empresas, monotributistas y autónomos, sino también para cooperativas, consorcios de propietarios, clubes de barrio. 
 


Punto por punto bases y condiciones: 
-Será posible inscribirse en el sitio web de AFIP entre el 17 de febrero y el 30 de abril.
-Es necesario contar con el Certificado Mipyme que otorga el Ministerio de Desarrollo Productivo (documento que puede obtenerse hasta el 30 de abril).
-Las organizaciones sin fines de lucro deberán acreditar su forma jurídica.
-Se podrá incluir deuda vencida hasta el 30 de noviembre de 2019.
-Las empresas que ingresen a la moratoria serán beneficiadas por una quita promedio del 42% sobre el total de sus deudas con la AFIP.
-Tendrán hasta 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras (hasta 60 cuotas para aportes y retenciones).
-Permite utilizar todas las devoluciones aprobadas y pendientes de pago que un contribuyente tenga a favor en AFIP para restarlo de la deuda.
-Permite reformular todos los planes de facilidades de pagos vigentes o caducos en una sola cuota (los beneficios para los contribuyentes serán menores que el resto de las empresas).
-Tasa del 3% mensual fija por un año y a partir de ese momento, una tasa variable.
-Condonación parcial de intereses y total de multas.
-Levantamiento de embargos y suspensión de la acción penal.

Además, la inscripción temprana al plan otorga mayores beneficios: aquellos que se adhieran en febrero y marzo tendrán menores pagos a cuenta y un período de espera más extenso. La primera cuota se abonará recién en julio. 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.