El protocolo del día después y eventos híbridos: el delicado futuro del turismo de reuniones

(Por AA) Atrás quedó el 2018, un año récord para el sector por la confluencia de eventos como el G20 y los Juegos Olímpicos de la Juventud en el país. “Ya en el 2019 se nota una caída de la actividad y en 2020 nos chocamos con una pared”, comentó Fernando Gorbarán, CEO de Messe Frankfurt Argentina y presidente de AOCA. El COVID-19- llevó al rubro a hacer una estimación “que da miedo” y a ponerse a trabajar en un protocolo y un nuevo concepto: los eventos híbridos. 
 

“La industria de reuniones en Argentina tiene un antes y un después de un plan que se comenzó a trabajar hace 12 años, que fue el Plan de Marketing para el Turismo de Reuniones de la Argentina”, explicó el número uno de la filial local de Messe Frankfurt y titular de la entidad que nuclea toda la cadena de valor de la industria de eventos. 

La iniciativa público-privada logró atravesar gobiernos de distintos colores políticos, lo que la convierte en una “sobreviviente” en un país donde los billetes cambian con los presidentes. 

Con el plan surgió también el Observatorio Económico del Turismo de Reuniones con el objetivo de “construir una foto del sector”, señaló en diálogo con InfoNegocios Gorbarán. La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el Ministerio de Turismo de la Nación, Inprotur y la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y de Burós de Convenciones (AOCA) participan en el mismo.
 


Esto le permite saber de dónde vienen y cuál sería más o menos el ritmo de actividad para 2020, aunque claro, no pudo predecir que este año aparecería una pandemia que frenaría su actividad por casi un año. 

Ya en 2019 sintieron los efectos de la crisis pero jamás pensaron que el 2020 sería peor. Desde el sector estimaron que este año generarían unos $ 64.000 millones. Según sus cálculos, 1 de cada 4 extranjeros que ingresa al país lo hace para asistir a congresos y convenciones, esto representa, en hospedaje, por ejemplo, unas 8 millones de noches de hotel. 

Claro que eso no sucederá, por eso ya trabajan con entidades internacionales en un protocolo para el “día después”. Esta especie de “manual de trabajo” incluiría la organización de los participantes (pedidos de declaraciones juradas de salud), registros biométricos, asistencia por turnos, ingresos con sanitizantes y controles de temperatura.

Empero ya analizan un nuevo concepto. “Hay ciertos sectores de la economía que no son virtualizables. Estamos trabajando el concepto de eventos híbridos. Por un lado entendemos que va a haber menos gente asistiendo a los eventos y tenemos que garantizarles a nuestros clientes, expositores y disertantes, el retorno de la inversión. Entonces hay que hacer una combinación de un evento del mundo real que conviva con una plataforma virtual”, detalló Gorbarán.

Ante el panorama la industria del turismo de reuniones reclama apoyo estatal para mantener las empresas y los empleos (unos 200.000 puestos de trabajo según datos del 2018) porque no cuentan con ninguna certeza de cuándo podrán volver a trabajar con normalidad.  

"Nuestra actividad es contracíclica, ayuda a romper con la estacionalidad de los destinos. Pero en este caso nos agarró en el peor de los momentos porque veníamos de un enero y febrero donde la actividad es nula, no hay congresos ni exposiciones porque es periodo vacacional. La actividad empezó tímidamente en marzo pero se vio totalmente interrumpida", señaló. 
 


La época dorada
Por año, se realizan en el país unos 5.000 eventos en promedio. El “año dorado” fue el 2018 con 6.700 eventos que según Gorbarán, “tuvo que ver con factores que nunca se van a dar nuevamente en un país, y es que haya coincidido -en diciembre de 2017- la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio, los más de 120 eventos que significaron el G20 y los Juegos Olímpicos de la Juventud. Eso generó que lleguen a la Argentina un sinfín de eventos internacionales y que el país creciera en los rankings internacionales”.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.