El gobierno busca matar las SAS (qué pasará con las ya constituidas y por qué Córdoba es “una isla”)

(Por AA) Las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) “llegaron” al país con el gobierno de Macri. Y digo llegaron porque según el abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC) Gustavo Vallespinos, “es un modelo que en el mundo funciona muy bien”. ¿Por qué? Porque es un sistema ágil y barato a la hora de constituir sociedades. El ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba, Osvaldo Giordano, coincide con Vallespinos que será un “retroceso importante” si el gobierno avanza en su suspensión, pero aclara que Córdoba corre con una ventaja: la constitución vía online de una SA. 
 

Con el impulso del gobierno de Mauricio Macri las SAS (figura creada por la Ley de Emprendedores) funcionan en el país desde hace tres años. Es un modelo societario que permite crear una empresa de manera rápida (inscripción en 24 horas), vía online y con un aporte de capital equivalente a dos salarios mínimos. 

Otra ventaja es que no requiere de una “sociedad” propiamente dicha sino que puede ser conformada por una sola persona. El modelo favoreció la creación de empresas y le allanó el camino a muchos emprendedores. 

Este año comenzaron los problemas porque el gobierno de Alberto Fernández busca suspender la constitución digital de las SAS, en principio por 180 días, mediante un proyecto de ley que obtuvo dictamen de la Comisión de Legislación General. El argumento en líneas generales es que pueden dar lugar a la comisión de delitos.
 


-¿Por qué se intenta sacarlas del sistema? -le preguntamos a Gustavo Vallespinos, abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC)
-Yo no encuentro otra razón que no sea ideológica. A las razones que dan de que es un sistema que facilita el fraude, las encuentro pobres de argumento. Piensan que se presta para el fraude porque el capital social es de dos salarios mínimos y se cree que el empresario esconde su capital. Pero eso puede suceder en cualquier sociedad”. 

Vallespinos considera que es un paso hacia atrás importante sobre todo porque es una solución que beneficia a los emprendedores. “En el último año más del 40% de los nuevos emprendimientos son SAS”, se animó a asegurar según su experiencia profesional.

“En el mundo se viene incitando a que las constituciones sean fáciles, baratas y de funcionamiento simple”, remarca el abogado. El modelo rige en diferentes países de sudamérica como Uruguay, Brasil y Chile. 

Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba coincide con Vallespinos que será un retroceso para Argentina. Además, explica por qué el debate se tendría que dar en Buenos Aires y no en todo el país: 
-“Hay un primer problema y es que en Córdoba, el organismo administrador es financiado por la provincia pero al de CABA contribuimos todos”. 
-“Otro error es que no modernizaron todo el proceso sino que hicieron un atajo de IGJ (Inspección General de Justicia)”.

En Córdoba el proceso de modernización de inscripción incluyó a otros modelos como las Sociedades Anónimas, Asociaciones Civiles y Fundaciones. 

“Otro error es pensar que el papel va a traer más control. Riesgo de delito siempre hay y la digitalización ayuda mucho”, señala el ministro de Finanzas.   

“Es una lástima que en vez de ver cómo podemos mejorar los controles, volvemos para atrás”, se lamenta. 
 


Qué pasará con la SAS ya constituidas si el proyecto avanza
“Yo creo que tendría que tener funcionalidad por un período, un plazo de adecuación, hasta que se puedan adaptar a los otros modelos de sociedades”, explicó Vallespinos

La ventaja en nuestra provincia es que se pueden formar empresas y otras organizaciones gracias a la modernización y digitalización del sistema. “De hecho se han constituido Sociedades Anónimas en cuarentena”, comentó Giordano

Según datos del Ministerio de Finanzas entre el 18 de marzo y el 8 de junio se constituyeron 299 Sociedades por Acciones Simplificadas y 29 Sociedades Anónimas en Córdoba.   
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.