El caso Konecta: cómo hizo para seguir trabajando con 5.500 empleados, todos desde sus casas

(Por AA) La actividad de los centros de contacto no fue considerada como un servicio esencial en el DNU N° 297/2020. Esto significó un desafío para compañías como Konecta, que invirtió cerca de $ 25 millones para “mover” el 90% de sus empleados, de los sites a sus hogares. No partían de cero: fueron un poco visionarios cuando en 2019 implementaron pruebas de trabajo remoto con el objetivo de ponerlas en práctica este año. En esta nota, su caso. 
 

Iván Moreno, CEO de Konecta.

Sin saber que en 2020 vendría una pandemia que afectaría -hasta ayer- a más de 1.300.000 personas (y dejaría sin vida a más de 70.000) y que cambiaría nuestra vida cotidiana, la filial local del grupo español Konecta comenzó a hacer pruebas de “home working” el año pasado. 

Una de esas pruebas tenía como objetivo evaluar la posibilidad de que el personal del “staff” (áreas soporte como comunicación, marketing, comercial, entre otras) gocen del beneficio de trabajar 2 días a la semana desde su casa.
 


Además y ante paros de transporte y otros inconvenientes habituales en Argentina, empezaron a probar la modalidad del trabajo remoto, lo que les permitió reducir a cero el ausentismo, que en los días de paro ronda el 50%. 

Este año seguirían las pruebas, pero no a la escala a la que finalmente los llevó la cuarentena. 

“El 16 de marzo empezamos a loguear a gente en home working, hicimos un relevamiento para conocer el personal que no tenía computadora y distribuimos las PC que teníamos en las oficinas luego de la firma de un proceso donde el empleado acepta la modalidad teletrabajo y todo el equipamiento completo en condiciones”, explica Iván Moreno, CEO de Konecta Argentina

Además de la infraestructura con la que ya cuenta, Konecta invirtió cerca de $ 25 millones en más de 1.500 computadoras, servidores (para mejorar el acceso y reducir la vulnerabilidad), licencias para hacer un escritorio virtual, 1.000 chips y planes de los servicios de telefonía.

Todo eso permitió que 5.500, de los 6.300 colaboradores que la empresa tiene, estén logueados y trabajando desde sus viviendas. En Córdoba el promedio de empleados que está haciendo “home office” alcanza el 95%. “Debemos ser uno de los pocos sectores que ha logrado semejante transformación en tan poco tiempo”, remarca el CEO .

Para la contención de sus empleados, en cuanto al acceso de los sistemas, reforzaron las vías de comunicación interna y pusieron a disposición a Kony, el bot interno de la compañía para la configuración de pc y formatos de virtualización. 
 


Más del 25% de las gestiones de la empresa eran digitales (consultas que no “entran” a través de un teléfono si no de redes sociales). Esto favoreció la rápida migración al “home working”.

“El problema que no podemos resolver al día de hoy, que representa el porcentaje de personas que no están conectados, es el caso de los no tienen acceso a internet o su compañía de telefonía no llega con buena señal al domicilio”, señala Moreno.  

-Teniendo en cuenta la inversión que hicieron y la adaptación ¿creés que a futuro se van a replantear la forma de trabajar?
-“Sí, no tengo dudas. Creo que no va a ser tan rápido. Hoy estamos en una crisis y todo es válido para dar un servicio que sí es esencial”. 
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.