El 43% de las empresas metalúrgicas cree que tendrá que cambiar su modelo de negocio después del COVID-19

En enero la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC) presentó el informe de actividad con respecto a 2019. En ese entonces, luego de meses de caída, casi el 50% creía con optimismo que las cosas mejorarían en el último cuatrimestre del año. Claro que nadie esperaba una pandemia, ni que con ella se agravaría la situación: en mayo el 67% de las empresas fabricó menos que el año anterior. ¿Y las expectativas? Son notablemente negativas y los empresarios ya piensan en medidas como cambios en los modelos de negocios.
 

El 2019 no fue un buen año para el sector y antes de que empezara el 2020 un porcentaje de los empresarios mostraba cierto optimismo para el cambio de década. 

Pero la pandemia provocada por el COVID-19 esfumó de un plumazo las expectativas sobre el 2020. El 84% de los industriales metalúrgicos considera que la economía crecerá menos en 2020 y el 66% que la inflación será mayor que en 2019.
 


Más pesimistas aún son las perspectivas sobre la rentabilidad y la producción. El 55% cree que este año tendrá menor producción que el año pasado, y el 68% cree que tendrá menor rentabilidad.

Es que si miramos el diario de hoy los datos no son alentadores. Durante el primer cuatrimestre del año, el 60% de las empresas metalúrgicas cordobesas produjo menos que un año atrás, y el 71% tuvo menor rentabilidad.
 


Si se miran los diferentes segmentos que componen el sector durante los últimos cuatro meses, la situación adquiere algunos matices. En el caso de las metalúrgicas que abastecen a la industria automotriz predomina la caída de las ventas. La situación se repite con las industrias que abastecen a los sectores de la construcción y de petróleo, gas y minería (aunque algunas sí aumentaron su comercialización). La excepción a la tendencia son las metalúrgicas que abastecen a la industria de maquinaria agrícola donde si bien la evolución no fue pareja predominan el aumento o mantenimiento de los niveles de ventas. 



Con las secuelas de la pandemia los empresarios de sector ya consideran:

  • Modificar sus modelos de negocios a través de cambios en productos, mercados o clientes (43%)
  • Cambios en los procesos productivos (44%)
  • Incorporación de tecnología (30%)
     

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.