De la mano de Vía Bana, Grido quiere abrir 5.000 heladerías sociales en el país (ingresos de $ 30.000/mes)

(Por Iñigo Biain) No es filantropía ni RSE. Es un negocio que incluye en su base misma la integración a la cadena de valor a sectores vulnerables y sin muchas oportunidades. Cómo funcionan las heladerías sociales de Vía Bana que Grido quiere expandir de a 500 locales por año hasta 5.000 enclaves.

Ya hay 100 funcionando en Córdoba, pero por su ubicación en sectores marginales, quizás no son visibles para quienes circulan por avenidas comerciales. Son pequeños comercios montados dentro mismo de las viviendas de sus emprendedores con los vivos colores de Vìa Bana, la segunda marca de Grido y con un freezer y productos helados como corazón del negocio.

Para el emprendedor (encuadrado inicialmente como monotributo social, con un costo fiscal de solo $ 419 al mes), la inversión inicial de $ 40.000 es financiada por Helacor, aunque también están ahora trabajando junto a Santander y otros bancos.
 


El ingreso que ese emprendedor puede obtener del negocio ronda los $ 30.000 o $ 40.000 de margen. “Hay mucho trabajo de docencia, de enseñarles los fundamentos de un negocio, aprender que no todo el ingreso es ganancia”, explican desde Helacor.

Para este proyecto de heladerías sociales, la empresa hace sinergias con su propia red de franquiciados de Grido (que tutelan los negocios Vía Bana y le dan contención y proveen de productos) y con organizaciones del tercer sector (como el Banco de Alimentos) que son claves en la detección de estos emprendedores sociales que, luego, deben pasar por un proceso de aceptación en función de su perfil y la no pertenencia a una zona geográfica muy cercana a otro punto de la cadena.

Los precios que ofrecen las heladería Vía Bana son realmente muy adecuados al momento: $ 20 una bocha de helado, el mismo producto que una heladería Grido vende al doble o un poco más, inclusive.
 


Para ponerlo en relación, si Grido moviliza 70 millones de litros de helado al año, Via Bana -cuando llegue a su máxima expresión- aportará unos 20 millones. Los productos para ambas marcas son los mismos que se realizan en la planta de Helacor en la zona de Ferreyra.

“Es un círculo virtuoso donde además de acercar trabajo a la gente, se generan nuevos mercados para públicos que antes no podían acceder a un helado. Es común ver que en los lugares donde se instalan las heladerías sociales, antes no había ninguna, ahora hay, y a precios sumamente accesibles que es contrario a lo que generalmente pasa en barrios de menores recursos económicos donde siempre los precios son mayores”, indica Sebastián Santiago, director comercial de Grido.

Buscan más empresas 
Desde Helacor están más que abiertos a que otras empresas de consumo masivo se sumen a este proyecto que refleja la mirada de cómo atacar la pobreza que desarrolló el premio Nobel, Mohammad Yunus.

“Hemos hecho nuestros primeros pasos en este proceso de aprendizaje y nos encantaría compartirlo y seguir emprendiendo junto a otras empresas y organizaciones”, sintetiza Diego Llepeue, responsable de la iniciativa de heladerías sociales de Helacor.
 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.