Datos son datos: el boleto está más barato (en dólares al cambio oficial) que en los ´90

Con su salario, un trabajador puede comprar hoy más boletos que en plena convertibilidad o en el apogeo del kirchnerismo, pese a que cuesta $ 5,30.

El boletazo aprobado en medio de incidentes por los concejales radicales  - y con alguna artimaña legal, dicen los opositores, que hoy pedirán la nulidad de la sesión- abrió la polémica sobre el costo del transporte urbano en la ciudad de Córdoba.
Es cierto que el momento no es el oportuno porque se trata de un sistema que usan mayoritariamente los sectores de ingresos medios y bajos, que han visto perder buena parte de sus ingresos por la maxidevaluación kirchnerista.
Y también es verdad que en la Era Mestre la suba fue del 112% (aunque la oposición evite decir que la suba de 2011 es el costo de la demagogia giacominista que se guardó un aumento durante casi 18 meses), mucho más que la inflación real desde diciembre de 2011.
Una forma de analizar si el costo del boleto se fue por encima de los valores históricos es llevar su precio a dólares y relacionarlo con los ingresos en esa moneda, para dar una idea del impacto en los salarios.
Así las cosas, a valores oficiales, si en 1992 un trabajador privado hubiese destinado todo su salario a comprar boletos de colectivo (cospeles, por aquel entonces) habría adquirido 2.628 viajes. En 1998, apenas 1.175 y en 2011, 2.248.
Desde entonces, el salario cada vez alcanza para comprar menos cospeles. ¿La razón? lo que el economista Orlando Ferreres definió como “el peor de los mundos”: hasta la devaluación el salario expresado en dólares oficiales es más caro para las empresas, y sin embargo, el asalariado que cobra en pesos no nota ninguna mejora.
Con un boleto a $5,30 y un salario estimado en dólares a US$ 1.300 la relación ingresos/boleto mejora a niveles de 2008 o como a principios de los 90. Lo que está por verse es si el sistema podrá alcanzar niveles aceptables. Esa es la apuesta de Mestre y su equipo, que ya pagó el costo político de tener un boleto históricamente caro.

20 años tomando el bondi          
Año Precio Dólar Boleto en US$ Salario bruto en US$ Cant. Bol
1992 $ 0,35 $ 1        0,35 920

2628,6

1994 $ 0,65 $ 1 0,65 980

1507,7

1998 $ 0,80 $ 1 0,8 940

1175,0

2004 $ 0,95 $ 2,90 0,35 418

1306,3

2006 $ 1,20 $ 3 0,4 572

1430,0

2008 $ 1,50 $ 3,10 0,48 913

1902,1

2009 $ 2 $ 3,40 0,58 950

1637,9

2011 $ 2,50 $ 4 0,62 1394

2248,4

2012 $ 3,10 $ 4,30 0,74 1649

2224,3

2013 $ 4,20 $ 5,80 0,72 1738

2413,9

2014 $ 5,30 $ 8 0,66 1300

1969,7

Fuente: Relevamiento propio, Abeceb, Idesa.          

 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.